La «guerra» del atún rojo

El reparto de las capacidades de engorde de este pez en las granjas, realizado por la Secretaría General de Pesca, rompe con la unanimidad de años anteriores y genera críticas entre uno de los principales operadores del mercado

El atún rojo hace las delicias de grandes chefs, que aprecian sus muchas cualidades (Omega 3, ácidos grasos, ...) y su carne melosa BALFEGÓ

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La campaña del atún rojo , que se prolongará durante todo este mes, comienza con polémica a propósito del reparto de las capacidades de introducción del atún rojo en las granjas realizado por la Secretaría General de Pesca. Una decisión que rompió la unanimidad de otros años y provoca que uno de los mayores productores españoles, Balfegó , estudie tomar acciones legales. La compañía, con sede en L’ Ametlla de Mar (Tarragona) y que en el último ejercicio fiscal (de 1 mayo a 30 de abril) facturó 47 millones euros, explica que la capacidad total de engorde del atún rojo en las instalaciones acuícolas (o granjas) se sitúa desde 2008 en las 6.300 toneladas para España , aunque el año pasado se introdujeron solo 5.713 toneladas de esta disputada clase de atún.

En este sentido, critican desde esta compañía, que de las 587 toneladas de diferencia se les haya asignado «solo» 60 toneladas dejando las otras 527 a disposición del resto de operadores. Según sus estimaciones, tras haber cerrado su particular campaña el pasado 2 de junio, este año dejarán de introducir en sus granjas 190 toneladas de una cuota total de pesca de 2.440 toneladas, de las cuales 2.250 toneladas entrarán en sus instalaciones. Es decir, estima su director general Juan Serrano, podrían dejar de ingresar en plena desescalada y con la relativa reapertura del Canal Horeca, alrededor de 4 millones de euros .

Vistas de una de las granjas donde se engorda a los atunes pescados vivos BALFEGÓ

«Siempre ha sobrado capacidad, ahora que la agotamos, tienen que buscar algo legal, justo y proporcional», apunta Serrano quien cree que se debería aplicar «por analogía» el artículo 29 de la Ley de Pesca Marítima del Estado . Este precepto establece que cuando haya un incremento o un aumento de las «posibilidades de pesca» estas se apliquen «proporcionalmente» para mantener «la misma posición relativa» de cada buque u grupo de embarcaciones.

A preguntas de ABC, la Secretaría General de Pesca responde que «el artículo 29 no es aplicable a las posibilidades de entrada en granjas» del atún rojo. A juicio de este organismo, las capacidades de introducción no son posibilidades de pesca y «estas limitaciones de entrada no han sufrido ninguna variación respecto a años anteriores». Al respecto, Serrano destaca que «es la primera vez» que tienen que aplicar un criterio en el reparto y que este ha consistido en una reducción del 8% en la cuota asignada.

Desde el departamento dirigido por Alicia Villauriz destacan que, tras conocer las «necesidades concretas» de los operadores, se envió una propuesta a la Comisión Europea que ascendía hasta las 6.850 toneladas. «El sector afectado estuvo informado en todo momento de estas gestiones» , aseguran desde la Secretaría General de Pesca. Unos movimientos que terminaron en el mantenimiento de las capacidades de entrada en las granjas en los 6.300 toneladas, muy por detrás de lo solicitado por el sector.

BALFEGÓ

¿El resultado? Desde el Ministerio argumentan que tuvieron que aplicar «la reducción del 8% a cada instalación y permitir acuerdos entre instalaciones para favorecer el ajuste con la mayor eficiencia». Una operativa, que aseguran, se ha realizado de forma «proporcional a las necesidades justificadas por las empresas». Estas mismas fuentes oficiales añaden que así se hizo en años anteriores y que «nunca» se ha tenido como criterio las capturas del año anterior, tal y como proponen desde Balfegó.

En cualquier caso, desde este organismo que forma parte del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, añadieron que el límite a las entradas de atún rojo a las granjas - fijado por Bruselas en 6.300 toneladas- ya supera el total de la cuota de pesca asignada a España para esta especie (6.100 toneladas) . Consultados otros operadores del sector, desde el Grupo Ricardo Fuentes declinaron valorar «las críticas que está haciendo una compañía privada a la Administración por las cuotas de pesca». En concreto, se limitaron a añadir que esta compañía se limita «a cumplir con las decisiones que ha adoptado la Secretaria General de Pesca sobre este asuto».

El liderazgo de Malta

Sobre todo lo anterior, Serrano asegura echar de menos que no se haya reunido al sector «con tiempo para discutirlo» y cree que a España le ha «pillado el toro» en este caso. En concreto, opina que «no se ha negociado con tiempo» con otros países europeos como Grecia para pedirles prestada parte de su cuota.

En concreto, en lo referente al atún rojo, un manjar en las mesas de chefs tan conocidos como Martín Berasategui o el japonés Hideki Matsuhiba por sus muchas cualidades (omega 3, ácidos grasos...) se reparte entre un grupo selecto de países liderado por Malta (8.786 toneladas), España (6.300 toneladas), Italia (3.764 toneladas) y Croacia (2.947 toneladas). .

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación