Grupos turcos y egipcios se lanzan a la compra de hoteles en España

El grupo Corendon, de Turquía, acaba de ampliar su oferta hotelera española tras pagar 6 millones de euros por Ama Andalucía Resort en Islantilla e inyecta 25 millones a un hotel en Ibiza

Corendon gestiona ya el AMA Andalucía Resort con su marca Marble ABC

JOSÉ LUIS JIMÉNEZ

Con nombres alemanes y británicos, la costa española asiste en silencio a la llegada del capital de Egipto y Turquía para controlar el mercado del turismo en todas sus fases de comercialización: agencias de viaje en origen, aerolíneas y hoteles. La pérdida del negocio en sus países les obliga a invertir en España fomentando productos como el «todo incluido», que no generan gasto fuera de los establecimientos. Los hoteleros españoles aguantan las presiones, que ya viene de antiguo por la posición dominante del capital alemán.

Las autoridades españolas, producto de la falta de cualificación técnica de sus corporaciones locales, sociedades de promoción y patronatos de turismo, siguen financiando con dinero público la comercialización internacional del destino español que, finalmente, acaba en bolsillos de los mercados que, hasta ahora, competían con Canarias, Península y Baleares. Los operadores hacen ronda de contactos en todas las Administraciones buscando dinero.

La pasada semana, Corendon, capital turco basado en Holanda, se hizo con la gestión del hotel Ama Andalucía Resort de Islantilla (Huelva), de 205 habitaciones , por seis millones de euros. En Ibiza también han irrumpido con 25 millones, según fuentes del sector consultadas por ABC. A partir de ahora, la marca con la que se comercializará en España será Marble, la misma que tiene esta cadena en Turquía y cuya ocupación no levanta cabeza.

Para que el negocio de la llegada de turistas mantenga el flujo de caja de forma intensiva, Corendon tiene su propia aerolínea. Antes de 2018 quiere tener una red de hoteles costeros en Ibiza, Gran Canaria, Fuerteventura y Andalucía con 1.200 habitaciones y 3.000 camas. Si no llena sus hoteles, sus aviones podrán nutrir de turistas a su competencia en el mismo territorio español. En Holanda y Bélgica, Corendon es ya un serio competidor para operadores como TUI y Thomas Cook porque antes no tenía hoteles asociados a su marca y ahora sí.

A medida que crece la tensión en Egipto y Turquía, más aumentan las operaciones con España . Desde mayo, Corendon conecta Amsterdam con Ibiza, la isla que tanto se desprestigia en la televisión árabe por su movimiento nocturno. Seis vuelos semanales desde Países Bajos y Bélgica. Comenzaron en 2014 con Mallorca con dos vuelos semanales, de abril a octubre; pero ya han pasado a siete por semana, uno diario.

En el negocio de la movilidad aérea para el turismo, al capital turco le va bien en la UE. Por ejemplo, la filial de Turkish Airlines para el mercado vacacional, Sun Express, hace rutas a España en destinos como Andalucía, Baleares y Canarias desde los principales aeropuertos emisores de turismo.

Una de las empresas árabes que tiran de Sun Express para competir desde España con el mercado egipcio es FTI. Las entidades públicas de promoción turística se muestran encantadas con financiarles campañas de promoción con las que captar turistas al territorio nacional. Obviamente, el concejal de Turismo de Málaga, Julio Andrade, quizás cree que FTI es alemana. Presionado por los hoteleros locales a fin de reforzar la promoción en ciudades como Erfurt, Leipzig, Dresde y Stuttgart paga las actividades en España de Orascom, el grupo empresarial egipcio más importante del país. Orascom es dueña de FTI y ha iniciado una ofensiva de compra de hoteles con la marca Labranda .

FTI pertenece desde 2014 a la familia Sawiris, que compró el viejo operador turístico alemán por no seguir enviando turistas a Egipto. Como no había manera de hacer rentable las operaciones de Egipto, los Sawiri, dueños de la empresa más grande de Egipto, hicieron el recorrido a la inversa: a por el mercado español. Los Sawiri, que son coptos, fueron los primeros en tener problemas con los Hermanos Musulmanes. Pero tienen amigos: Bill Gates ha colocado 1.000 millones de dólares en Orascom Construction.

El operador de los Sawiris venderá juntos lo destinos de Canarias y Marruecos por el factor seguridad para hacer frente al descenso de ventas de Turquía o Egipto. Si los turcos de Corendon han lanzado en España la marca Marble, los egipcios lanzan Labranda, con establecimientos recién comprados en Lanzarote, Fuerteventura, Tenerife, Gran Canaria y Huelva.

Es la conectividad

Si FTI tiene problemas de plazas aéreas con Sun Express, Orascom tiene a mano a Air Berlín, cuyo dueño es Mohamed Mubarak Fadhel Al Mazrouei, presidente de la aerolínea Etihad, jefe de Ferrán Soriano, último presidente de Spanair, en el Manchester City. Para comprender hasta dónde llega la visión del negocio aéreo del capital árabe, Etihad paga la tripulación de los vuelos del Papa Francisco I cuando vuela su filial Alitalia. Air Berlín permite a Al Mazrouei mandar turistas a Tel Aviv, cosa que no se le ocurre hacer a Etihad.

De nada sirve el control del negocio del turismo si antes no se tiene el de las aerolíneas. Qatar Airways lleva 17 meses negociando la compra de la gestión de Royal Air Maroc y convertir el Aeropuerto Mohammed V de Casablanca en el «hub» más cercano a Europa. La distribución del turismo a medio plazo será en el sudeste asiático y el control de «slots» en el aeropuerto marroquí son clave de la mano de una aerolínea de bandera. Si Etihad tiene Alitalia, Qatar Airways ha comprado el 49% de Meridiana. En ese giro asiático, hace pocas fechas Qatar Airways acordó la adquisición de hasta el 10% de Latam Airlines, la mayor aerolínea de América Latina, por 613 millones de dólares.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación