Las grandes empresas pagaron un tipo efectivo del 7,3% en Sociedades en 2014, el más alto en siete años
Ello supone casi el doble respecto al 3,8% de 2011

Las grandes empresas casi duplicaron su tributación en España entre 2011 y 2014 . El tipo efectivo que pagaron los grupos consolidados el año pasado fue del 7,3%, el más alto desde 2007, señalan fuentes de la Agencia Tributaria. La tendencia es al alza, ya que en 2013 fue del 6% y en 2011, del 3,8%. De esta forma, en esta legislatura el tipo medio ha subido un 93%.
beneficios
resto de empresas se ha moderado desde el 16% en 2011 al 13,8% en 2014
Este porcentaje no quiere decir que las grandes empresas solo paguen este tipo en impuestos sobre sus resultados. Al ser la mayor parte multinacionales, muchos de los beneficios los obtienen de otros países, donde también pagan impuestos que quedan fuera de la cifra de tipo efectivo del 7,3%, ya que Hacienda grava solo los resultados que las compañías han obtenido en España.
Las deducciones y beneficios fiscales también alivian su tributación y terminan de explicar la diferencia entre el tipo nominal, del 30% esos años y en el 28% ahora, y el efectivo. La gran duda es cuánto pagan las grandes empresas por el resultado contable que generan en España, una cifra que no está disponible en la Agencia Tributaria.
El PSOE, Ciudadanos y Podemos proponen acercar los tipos nominales y efectivos de las empresas. Por ejemplo, la formación naranja propone un tipo único del 20% pero con menos deducciones. El partido de Pablo Iglesias sugiere un tipo del 30% para empresas que facturen menos de un millón de euros que elevarían hasta el 35 en el caso de superar este límite. En cuanto a los socialistas, recomiendan un tipo mínimo del 15%.
Si en los últimos años la tributación sobre las grandes empresas no ha dejado de subir, sobre el resto de compañías la tendencia ha sido la opuesta: ha bajado desde el 16% en 2011 al 13,8% en 2014 , apuntan estas fuentes. Sin embargo, continúa siendo superior a la de los grandes grupos consolidados. En el caso de las grandes empresas también influye que el año pasado la economía se expandió un 1,4% y, por tanto, también lo hicieron sus beneficios. Y a más ganancias, más impuestos.
Estas fuentes también señalan que la mitad de las diez mayores sanciones interpuestas por la Delegación Central de Grandes Contribuyentesde la Agencia Tributaria desde 1999 se dieron en 2014. Este grupo de trabajo vigila a las empresas con una cifra de facturación mayor a 100 millones de euros.
En cuanto a las actuaciones de control de fraude fiscal , el porcentaje sobre grandes contribuyentes frente el total ha pasado del 15% en 2007 al entorno del 22% y el 26% entre 2013 y 2014. Los ingresos por pagos fraccionados de grandes empresas y grupos consolidados se ha duplicado desde 2011 a 2014, de 7.600 millones a casi 16.000 millones, un 108% más. No obstante se reduce para las pymes desde casi 1.900 millones en 2011 a menos de 1.600 millones el año pasado.
Aumento de recaudación
Asimismo, el mayor incremento de la recaudación en los años del ajuste fue en el Impuesto de Sociedades. Entre 2011 y 2013 la recaudación de este tributo aumentó en 3.334 millones de euros. Este montante es superior al incremento de IRPF (148 millones) e IVA (2.629 millones) juntos que se dio en estos años. En 2012 el Gobierno elevó los tipos del Impuesto sobre la Renta y, desde septiembre de dicho año, también subió el IVA.
Sin embargo, la caída de la actividad entre los trabajadores y el consumo provocó que las subidas de impuestos no tuvieran tanto impacto como el aumento de recaudación en Sociedades. La Agencia Tributaria también recuerda algunas medidas aplicadas estos años, como la limitación de la deducibilidad de los gastos financieros o del fondo de comercio. Por ejemplo, al año siguiente, los ingresos en IRPF volvieron a subir a rebufo de la mejora de la actividad, mientras que el IVA también aceleró su recaudación.