El gran consumo avisa: «Las empresas absorben la inflación lo que pueden, pero los precios subirán»

El presidente de Aecoc, Ignacio González alerta de que los costes del transporte marítimo se han incrementado un 328%

El presidente de Aecoc, Ignacio González ABC

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El sector del gran consumo avisa de los problemas que tienen con la subida indiscriminada de los precios energéticos, materias primas, envases. Ignacio González, presidente de la patronal Aecoc ha recordado que las materias primas han crecido un 22%, mientras que el transporte marítimo un 328%. Una subida importante teniendo en cuenta que el 80% del transporte internacional se hace por mar.

Como informó ABC, los cuellos de botella que se están produciendo en el Sudeste Asiático están dificultando la rentabilidad de las empresas y ahogando más sus márgenes. Sobre la posible repercusión de esta subida de costes en los precios finales, González ha explicado en el congreso de gran consumo organizado por Aecoc en Barcelona que «las empresas están absorbiendo una parte de esas subidas y la conclusión es que los meses que viene la inflación va a ser parecida o peor. Estamos condenados a la subida de precios».

De momento, espera que la subida de precios no se produzca durante el Black Friday ni en la campaña de Navidad. «Soy moderadamente optimista si no hay noticias negativas. La alimentación está en un 1,7%, se está conteniendo pero todo dependerá de la capacidad de absorción. La presión es muy fuerte», ha afirmado.

Otro de los asuntos que preocupan al sector es la presión regulatoria y las subidas de impuestos a la que se ven sometidos y alertan de las posibles repercusiones que puede tener. «Tiene un coste que repercutirá en los precios», ha explicado González. A su parecer, la fiscalidad «no debe perjudicar la competitividad» y lamenta que se trate de cambiar hábitos de consumo vía impuestos, como la subida a productos azucarados en Cataluña para combatir la obesidad infantil. «Se ha demostrado que es ineficaz», ha añadido. Por eso pide un marco fiscal armonizado que respete «la libertad del consumidor».

González se ha quejado de que la administración hace caso omiso a las reclamaciones de las empresas: «Pedimos que nos escuchen». Y es que, según ha expresado, «en España, cada año se aprueban unas 12.000 nuevas legislaciones y este hecho, junto con la gran carga administrativa que ello supone, es un claro freno al desarrollo empresarial. De hecho, en un contexto normativo más simple, la creación de nuevas empresas podría crecer hasta un 2,8%», ha afirmado.

También ha dicho que para la recuperación económica de España deben tomarse medidas «prudentes» y ha pedido «asegurar el empleo. Para eso hay que frenar el incremento de los costes laborales». En ese sentido, cree que la subida del salario mínimo debería estar acompañada de una subida de la productividad, y si esta última sigue deteriorándose (España se está distanciando de los países de su entorno) «no será bueno para el empleo».

De cara a la reactivación económica, el gran consumo quiere ser uno de los sectores líderes. Por eso, el presidente de Aecoc cree que una de las mejores recetas será aumentar confianza del consumidor, que tiene una tasa de ahorro respecto al PIB del 14%, unos 120.000 millones. De esta cantidad, 55.000 millones están embalsados porque el consumidor no pudo gastar al estar cerrada la hostelería o la imposibilidad de los viajes. «La medida más sencilla es que el ahorro embalsado 55.000 aflore y que se quiera gastar. Lo hemos visto en verano», ha sentenciado.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación