El «Google de la moda» que suspendió en la universidad

El proyecto de Drestip fue rechazado varias veces y ahora les llaman como ejemplo de emprendimiento

Patricia de Juan (izq.) y Rocío Lumbreras, cofundadoras de Drestip ABC

Daniel Caballero

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Rocío Lumbreras y Patricia de Juan se conocieron en la Universidad CEU San Pablo. Juntas presentaron un trabajo de fin de carrera que les dio más de un quebradero de cabeza. Suspendieron más de una vez, incluso por distintos tribunales, pero el tiempo les iba a dar la razón. En 2016 fundaron Drestip , lo que ellas llaman el «Google de la moda»: un buscador de ropa, calzado y accesorios en el que ya están presentes 260 «ecommerce» españoles . Este es el resultado del proyecto rechazado en la universidad.

«No creyeron en el proyecto... y ahora la universidad nos ha llamado para dar una charla para fomentar el emprendimiento», dice Lumbreras, una de las fundadoras. Su mejor arma ante ese rechazo es el éxito, aunque modesto aún: más de 700 marcas, 100.000 seguidores en Instagram y superando las 100.000 visitas mensuales a su web. Todo ello con una filosofía de startup. «Es a todo o nada», afirma.

La dinámica es sencilla: el usuario busca en su web lo que ofrecen las tiendas asociadas, con la particularidad de que el 90% de estas son pymes. Apenas destaca Converse como gran empresa entre su elenco de marcas. «Las redes sociales dieron luz verde a muchos pequeños y medianos ‘‘ecommerce’’ de moda, pero que tenían pocos recursos. Y el usuario estaba tan saturado de información... Entonces, con una encuesta descubrimos que nadie podía decirnos más de ocho tiendas de moda por internet a nivel nacional sin etiqueta de multinacional», asegura la cofundadora. Vieron el nicho y se lanzaron a explotarlo. A l fin y al cabo, las pymes son exclusividad , aseguran.

Como Google, su tecnología es mediante «arañas»; el patrón es muy similar. De hecho, en su web filtran y relacionan productos. Por ejemplo, tal calzado de Converse con cual vestido de una pyme. Todos ganan, aunque deben cuidar mucho el «canibalismo de marca» para que unas no fagociten a otras.

Drestip, poco a poco, gana adeptos. Nació con 25 «ecommerce» y las redes sociales les han dado la fama. Concretamente, Instagram, y, específicamente, un viaje a Marruecos que hicieron con seis influencer. El poder de la visibilidad y la fama llevados al extremo. Y funcionó. Sin embargo, reconocen no tener miedo a basar su éxito en redes sociales, algo tan etéreo como Instagram. Y bromean: «Queremos no pasar de moda».

Las cofundadoras de Drestip ABC

Expansión por Europa

El mercado nacional se les queda pequeño, pero no por voluntad propia sino ajena. Marcas de otros Estados miembros han contactado con Drestip para entrar al buscador. Por ello han pedido -y conseguido ya- autorización para operar en el extranjero. Su primer paso será Portugal , después de comenzar hace tres semanas contactos formales con varias pymes del país.

Lumbreras reconoce que su conocimiento de los mercados foráneos aún está en pañales pero aspiran a «vestir» a toda Europa. Tanto a través de las marcas de su buscador como ellas mismas. «En algún momento lanzaremos una marca propia», dice. Para todos sus planes hará falta inversión; quemar dinero que se dice en el argot . Por ello, justo ahora se han abierto a una ronda de financiación.

Startup o no, todo o nada, tienen claro que no quieren volver a suspender.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación