Goldman, Natixis y Société preparan la salida a Bolsa de las renovables de ACS
El valor de los activos, gestionados por su filial Cobra, es de unos 2.000 millones de euros
Goldman Sachs, Natixis y Société Générale están estudiando la posible salida a Bolsa de los activos renovables de ACS, una operación que se encuentra en una fase preliminar de estudio y cuyos activos están valorados en unos 2.000 millones de euros.
El grupo que preside Florentino Pérez ha explicado a la CNMV que está valorando sacar a Bolsa una sociedad que agruparía un conjunto de activos fotovoltaicos, eólicos, termosolares y otros sostenibles , tanto en operación como en desarrollo y promoción, gestionados por su filial Cobra.
Además, ACS subraya que ni los órganos sociales de la compañía ni los de Cobra han adoptado ninguna decisión «formal» al respecto, dado que la operación se encuentra en fase preliminar de estudio y análisis.
El grupo Cobra, que emplea a más de 35.000 personas en 70 países , cuenta con distintos proyectos renovables eólicos, termosolares, fotovoltaicos, hidroeléctricos y de biomasa tanto en España, donde concentra la mayor parte de estos activos, como en Brasil, Chile, EE.UU., Escocia, Panamá y Nicaragua, países en los que ha llevado a cabo distintos proyectos.
La compañía, además del negocio renovable y de generación eléctrica convencional, cuenta con otras áreas de negocio entre las que se encuentran las redes de electricidad, gas, agua, comunicaciones, servicios auxiliares, así como las instalaciones eléctricas y mecánicas, ferroviarias e industriales.
En 2015, el grupo ACS ya agrupó sus activos renovables en la compañía cotizada Saeta Yield , que se convirtió en la primera «yieldco» europea de activos energéticos en cotizar en el mercado español. En el marco de esta operación, ACS acordó con varios fondos gestionados por GIP la venta de parte del capital.
En febrero del pasado año el fondo canadiense Brookfield lanzó una opa sobre el 100% de Saeta a 12,20 euros que supuso la salida de ACS y GIP del accionariado, en el que controlaban el 24,2% y el 24,01%, respectivamente.