El Gobierno ultima aprobar la renta mínima vital, ¿qué es y a cuánto ascendería la prestación?

Se verían beneficiados más de cinco millones de personas, según los cálculos de la ministra de Trabajo

El ministro de Seguridad Social, José Luis Escrivá EFE / Vídeo: ABC Multimedia

ABC

El Gobierno ultima sacar adelante la renta mínima vital , tal y como ha confirmado el ministro de Consumo, Alberto Garzón, este martes en una entrevista en RNE. «Lo que debemos es ver cómo financiamos esa protección y esos ingresos que necesitan un complemento de ayudas del Estado» y para ello se está pidiendo a Europa una «salida compartida» con fondos adecuados que no sean préstamos, ha explicado Garzón. Se trata de un asunto que estaba incluido en el acuerdo entre PSOE y Podemos para formalizar el Gobierno de coalición, y se presuponía su aprobación para más adelante, pero la crisis del coronavirus ha acelerado el proceso. Esta renta estaría destinada a los más vulnerables por la crisis del Covid-19. Según los cálculos de la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, serán más de cinco millones de personas los que se beneficiarían.

La renta mínima vital se trata de un ingreso que recibirían aquellas personas que no han podido beneficiarse de las ayudas lanzadas por el Gobierno para paliar la crisis del coronavirus. Es el Ministerio de la Seguridad Social el que está detallando la medida. Cuenta sobre todo con el apoyo del Vicepresidente Pablo Iglesias , que está presionando para que la medida salga adelante.

Cuando era presidente de la Airef, Escrivá ya hizo un primer borrador de lo que supondría la implantación de la renta mínima. Por entonces, calculaba que se beneficiarían 1,8 millones de hogares. Se les pagaría unos 430 euros, el 80% del IPREM (Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples), a los hogares cuyas renta sean menor de 236 euros o 497, dependiendo del número de miembros. También habría un complemento de 100 euros por hijo al mes, hasta un máximo de tres.

El coste sería de 5.500 millones de euros que, al eliminar del 70 al 80% de otras prestaciones similares o que se pueden duplicar (como rentas mínimas autonómicas, rentas activas de inserción, el plan Prepara o subsidios al paro agrario), bajaría a 3.500 millonesEn cuanto al déficit, según lo calculado inicialmente, crecería un 0,1% cada año.

Sin embargo, este cálculo es con fecha del verano pasado, por lo que posiblemente el coste ahora sería mayor. De hecho, el propio Escrivá matizó hace semanas que el cálculo actualmente es complejo, porque «prestaciones anteriores que hay que suprimir, hablar con las comunidades autónomas... y cuando esos trabajos culminen podremos hacer los anuncios», comentaba.

En el día de ayer, Fedea explicaba ayer que la renta mínima con la situación actual sería «un despilfarro innecesario» . «Más adelante pueden ser muy eficaces para contribuir a la reactivación», explica, e insiste en que, en la primera fase, las transferencias generalizadas como rentas básicas universales, «no son un instrumento adecuado para una situación como esta, pues diluyen el esfuerzo presupuestario para garantizar liquidez entre todos los ciudadanos, sin tener en cuenta si estos han perdido o no sus ingresos».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación