El Gobierno rebajará las cotizaciones sociales a los contratos indefinidos para luchar contra la temporalidad

El Plan Nacional de Reformas enviado a la CE plantea profundizar en las reformas iniciadas en 2012

Rueda de prensa tras el consejo de ministros del viernes EFE

MARIBEL NÚÑEZ

El Ministerio de Economía ha hecho los deberes. Tal y como estaba previsto envió a la Comisión Europea en abril, en concreto el viernes por la noche, la actualización del Plan de Estabilidad para los años 2016-2019 así como el Plan Nacional de Reformas tras su aprobación por el Consejo de Ministros.

En el caso de este último hay muchas novedades, siempre con la salvedad de que el Gobierno está en funciones, de modo que su proyecto está en suspenso a la espera de que el nuevo Gobierno que salga de las urnas el 26 de junio lo adopte o no.

Entre las cuestiones que plantea este Plan de 137 folios ocupa un lugar destacado todo lo relacionado con el empleo, el principal problema de la economía española. Así, propone reformar las cotizaciones sociales para que crear empleo indefinido sea «mucho más atractivo» que utilizar la contratación temporal, con lo que apunta a una rebaja de las mismas . El Gobierno ve prioritario consolidar la creación de empleo «al menos a los ritmos de los últimos dos años», para que los trabajadores disfruten de un empleo «de calidad basado en una alta productividad».

Durante los últimos cuatro años el Gobierno ha actuado principalmente por la vía de las bonificaciones para estimular la creación de empleo, si bien ahora planea reformar las cotizaciones, que no están teniendo el efecto esperado de recaudación para el sistema de la Seguridad Social.

El año pasado la Seguridad Social ingresó un 1,30% más por cotizaciones frente a una previsión del 6,8%, con lo que presentó un desfase de 9.341 millones en ese ejercicio y un déficit acumulado de casi 17.000 millones.

El ministro de Hacienda y Administraciones Públicas, Cristóbal Montoro , explicó el viernes que el Gobierno prevé que la Seguridad Social registre un déficit del 1,1% del PIB este ejercicio, lo que supone ocho décimas más que en la anterior estimación (0,3%).De esta manera, el déficit de la Seguridad Social bajará en 2016 en 1,6 décimas con respecto al cierre de 2015, cuando fue del 1,26%. Para 2017 se estima que el Sistema tenga un déficit del 0,9%, se reduzca una décima en 2018 (hasta el 0,8%) y otra más en 2019 (0,7%).

De igual forma, el Gobierno acometerá reformas para hacer compatibles con el empleo la percepción de distintas prestaciones en línea con lo que sucede ya con el Programa de Activación para el Empleo (PAE), así como para seguir avanzando en un diseño «más eficiente» del Servicio Público de Empleo Estatal (SPEE) y de las políticas activas de empleo, para utilizar las técnicas «más modernas» de perfilado individual, orientación laboral, formación y colocación.

También reforzará la evaluación de todas las políticas activas para asegurar su máxima efectividad en la inserción laboral e impulsar la formación de los trabajadores con nuevas fórmulas «más eficaces».

En materia de inclusión social, el Gobierno reitera en el Plan que la mejor política social es «continuar creando empleo», y para este año se fija como objetivo continuar ejecutando medidas en el ámbito de las pensiones y sostiene que se seguirá combatiendo el riesgo de exclusión social desde las políticas de empleo y educativas.

Como complemento de los programas de rentas de apoyo en el ámbito del mercado de trabajo y la cobertura del desempleo, en 2016 se seguirá avanzado en los trabajos del proyecto llamado «Revisión de los sistemas de ingresos mínimos de España desde la perspectiva de su efectividad» y seguirán aplicándose los instrumentos de carácter plurianual en marcha, como el Plan Integral de Apoyo a la Familia 2015-2017.

Reforma laboral  

El Gobierno asegura también en la actualización del Plan de Estabilidad que «la reforma laboral y las políticas activas de empleo han constituido un factor esencial para reducir el umbral de crecimiento necesario para la creación de empleo neto, hasta situarlo por debajo del 0,7 % del PIB». El texto destaca además que «la economía española ha creado entre finales de 2013 y de 2015 casi un millón de puestos de trabajo y que el número de desempleados se ha reducido en una cuantía similar. Asimismo, asegura que entre 2016 y 2019 se crearán alrededor de medio millón de empleos netos al año y que la tasa de paro se reducirá progresivamente, hasta situarse en el 14 % de la población activa en 2019.

El Ejecutivo incide en que la actualización del Programa de Estabilidad presenta un cuadro macroeconómico «prudente y realista basado en hipótesis conservadoras». Así, proyecta un crecimiento medio en el entorno del 2,5%, que será «significativamente superior» al de la zona del euro y uno de los más elevados entre las economías avanzadas.

El documento subraya que las reformas estructurales de los últimos años están siendo decisivas para que la economía española se sitúe «en una senda de crecimiento económico sostenible y generador de empleo » y añade que a finales de 2016 la economía española habrá recuperado los niveles de renta previos a la crisis.

Además, el mencionado Programa Nacional de Reformas destaca la «ambiciosa» agenda de reformas que ha transformado la economía española, organizada en tres pilares: consolidación presupuestaria, saneamiento del sistema financiero para activar el crédito y la inversión y reformas estructurales.

A su juicio, esta estrategia, «que ha permitido a la economía española recuperar la confianza de los mercados internacionales y ganar eficiencia, flexibilidad y capacidad de competir», está dando resultados.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación