El Gobierno fuerza una bajada de la luz a costa de los beneficios 'extraordinarios' de las eléctricas
Teresa Ribera no concreta ni cuándo entrará en vigor ni cómo repercutirá los costes en los consumidores
Todo lo que tienes que saber sobre la limitación del precio del gas que ha aprobado el Gobierno
El Consejo de Ministros ha aprobado hoy por fin el mecanismo que limita el precio del gas que se utilizará para la generación eléctrica con el objetivo de bajar los precios de la luz, según ha confirmado esta mañana la ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, y cuyo coste será asumido por las compañías eléctricas recortando sus beneficios 'extraordinarios'. «Por primer vez, no pagarán los mismos», añadió. Este real decreto ley se publicará mañana en el BOE, pero aún tardará varios días en entrar en vigor, seguramente a finales de mes.
El coste para las eléctricas, concretamente para las nucleares, hidráulicas y algunas renovables, podría ser de unos 6.000 millones de euros, según declaró recientemente el consejero delegado ejecutivo de Endesa, José Bogas. El Gobierno entiende que esas centrales están obteniendo unos ingresos extras al vender su electricidad más barata a unos precios inflados por el alza del gas.
El precio del gas tendrá un tope de 40 euros el MWh en los primeros seis meses (hoy está a 79 euros el MWh en el mercado Mibgas) y después irá subiendo poco a poco hasta alcanzar los 48,8 euros de media en un año. Con esta medida, el precio de la electricidad en el mercado mayorista no debería superar los 120-130 euros el MWh, frente a los, por ejemplo, 202,99 euros de media de hoy.
Desde el ministerio han explicado posteriormente que la medida emplea una fórmula matemática para limitar el precio del gas consumido por las centrales térmicas que es repercutido en las ofertas que fijan el precio del mercado mayorista de la electricidad, también conocido como 'pool'. Establece un precio de referencia del gas de 40 euros/MWh durante seis meses, que se incrementa en 5 euros/MWh al mes a partir de entonces, terminando en 70 euros/MWh para que haya una convergencia a la normalidad.
El precio de la electricidad resultante tras aplicar el mecanismo dependerá, principalmente, del precio del gas en el Mercado Ibérico del Gas (Mibgas) y del precio del CO2 . Considerando 96 euros/MWh para el gas y 80 euros/tonelada para el CO2, el mecanismo dejará el precio medio del 'pool' en menos de 130 euros/MWh durante los 12 meses, frente a los más de 210 euros/MWh que se registrarían en su ausencia. De este modo, la única electricidad que los consumidores pagarán a coste de gas será la producida con centrales de gas.
Las centrales térmicas de gas, los ciclos combinados, «seguirán cobrando lo necesario para garantizar el suministro eléctrico. Este coste se repercutirá únicamente sobre los consumidores beneficiados por la medida en cada momento y siempre será menor que el ahorro final proporcionado por ella», según ese departamento.
De este mecanismo «sin precedentes», según Ribera, se beneficiarán todos los consumidores, tanto domésticos como pymes e industrias . Y de igual forma, los clientes con tarifa regulada y los que tienen contratos en el mercado libre, a quienes se irán actualizando los precios según vayan renovando los mismos.
Esta medida, autorizada por el Consejo Europeo del 25 de marzo pasado, será publicada mañana en el BOE en forma de real decreto ley. Ribera ha matizado que tiene que ser efectiva al mismo tiempo que en Portugal, cuyo Gobierno aprobará también hoy este mecanismo. Asimismo, la Comisión Europea debe de dar aún su visto bueno definitivo en unas dos semanas a la normativa que hoy se ha aprobado. Por lo tanto, aún no hay fecha para su entrada en vigor.
La vicepresidenta tercera ha criticado a las eléctricas en general, «por no tener un comportamiento más acorde a la situación actual ofreciendo precios más bajos», y al presidente de Iberdrola, Ignacio Galán, en particular. «Me produjo un profundo bochorno» cuando dijo hace unos días que «solo los tontos siguen con tarifa regulada».
Noticias relacionadas
- España y Portugal presentan una propuesta a Bruselas para fijar un tope del gas en 30 euros el MWh
- La Comisión Europea acepta la llamada 'excepción ibérica
- La Comisión no se fía del Gobierno y esperará a ver qué aprueba antes de avalar el tope del gas
- El Gobierno pide un «esfuerzo adicional» a las eléctricas en respuesta a la situación «compleja»