El Gobierno plantea la semana laboral de cuatro días en plena crisis del tejido empresarial
Los empresarios, por su parte, tacharon de «ocurrencia» esta propuesta y aseguraron que no está en la mesa del diálogo social
Trabajar cuatro días y librar tres, así es la semana laboral que estudia regular el Gobierno en España en plena crisis económica y del tejido empresarial por la gestión de la pandemia, tal y como avanzó ayer el vicepresidente segundo del Gobierno y ministro de Derechos Sociales y Agenda 2030, Pablo Iglesias. A pesar de que esta misma semana se rechazó la enmienda de Más País a los Presupuestos para que las empresas puedan acogerse a esta reducción de jornada , Iglesias no dudó en meter presión al resto del Ejecutivo de coalición y avanzó en una entrevista que Trabajo «explora» ahora esta modalidad laboral en el marco del «diálogo social». «Nosotros siempre hemos sido partidarios de la reducción de la jornada laboral. La propuesta es interesante y me consta que el Ministerio de Trabajo de Yolanda Díaz la está estudiando , y en el marco del diálogo social se va explorar porque favorecería sin duda la generación de empleo», añadió.
La propia Díaz -ministra de Unidas Podemos- recordó este viernes tras clausurar un acto sobre economía social que en el programa del Gobierno de coalición se incluyó la intención de reordenar los usos del tiempo de trabajo y que este tema se debatirá cuando se lleve a la mesa de diálogo social. «Este debate no está todavía sujeto en la mesa de diálogo social, pero es el debate del presente y del futuro, en el sentido de que hay que reordenar los tiempos y adaptar la jornada a la vida de las personas», explicó Díaz. Además, la titular de Trabajo precisó que se tratará no solo el tema de la reducción de la jornada de trabajo sino también aquellos relacionados con las horas extraordinarias o la distribución irregular de la jornada en cuanto a la flexibilidad. «Es un debate complejo que va a ocupar el nuevo tiempo de las relaciones laborales», insistió la ministra de Trabajo, quien apuntó también que no considera que haya inconveniente porque «todos los países están debatiendo sobre el uso del tiempo en el mundo de la empresa».
En un contexto en el que los pequeños y medianos negocios calculan pérdidas de 60.000 millones de euros en 2020 , los empresarios tacharon de «ocurrencia» esta propuesta y aseguraron que no se ha llevado a la mesa del diálogo social. El vicepresidente de CEOE y presidente de ATA, Lorenzo Amor, consideró que la implantación de la semana laboral de cuatro días es una «quimera» con «la que está cayendo» en el tejido empresarial español. «Las ocurrencias a la mesa de diálogo social, donde se sientan los que pagan nóminas y los representantes de quienes las cobran. Respeto al diálogo social», instó Amor en Twitter. «Esto no se ha planteado en ningún momento en la mesa del diálogo social, es una ocurrencia, no hay conocimiento por parte de los agentes sociales», puntualizó Amor tras ser preguntado al respecto . «Este país tiene problemas mucho más importantes con la situación que están pasando sectores como la hostelería y los autónomos», añadió.
Inversión de 50 millones
La enmienda presentada -y rechazada- por el partido liderado por Íñigo Errejón planteaba una inversión de 50 millones de euros en incentivos a las empresas que se acogieran a esta semana laboral de 32 horas . Durante su intervención, Errejón argumentó que su enmienda contiene «un proyecto piloto» para que las compañías que así lo elijan puedan realizar acompañadas la transición hacia esta semana laboral de cuatro días o 32 horas, según la conveniencia.
El líder de Más País no se ha dado por vencido y volverá a presentar la enmienda en el Senado tras el rechazo en la Cámara Baja. Asimismo, Errejón calificó de «buena noticia» que el Ejecutivo esté analizando esta iniciativa a pesar de que no logró introducirla como enmienda en las cuentas públicas.
Evitar desplazamientos
Durante los meses de confinamiento estricto, diversos organismos se posicionaron a favor de esta medida para restringir los desplazamientos de los trabajadores y en consecuencia, los contagios. La primera ministra de Nueva Zelanda, Jacinda Ardern, fue una de las primeras en plantear la posibilidad de introducir en su país esta semana laboral de cuatro días como forma de impulsar el consumo tras las restricciones de la primera ola de la pandemia.
La principal patronal de Japón, Keidanren, también ha recomendado a las empresas que introduzcan esta medida junto con el trabajo en remoto y los turnos rotatorios con el fin de evitar aglomeraciones en el transporte publico. En Alemania, el sindicato más grande del país, IG Metall, ha puesto sobre la mesa de diálogo la semana laboral de cuatro días como forma de adaptación a las nuevas necesidades productivas y para salvar empleos en la industria .
Dentro de España, UGT ya propuso hace unos meses la implantación de la semana laboral de cuatro días y otro de formación. El secretario general de UGT, Pepe Álvarez, ha remarcado en varias ocasiones la importancia de implantar la semana laboral de 32 horas para ayudar a la reconstrucción industrial del país.
Pioneros en España
En España ya hay compañías que han optado por su cuenta por esta semana laboral. La pionera en nuestro país fue Software Delsol, localizada en Mengíbar (Jaén). Desde la compañía explican que una mayoría de los empleados trabajan de lunes a jueves, pero que el personal de atención al cliente se distribuye el día libre de forma rotatoria. Ningún miembro de la plantilla ha visto reducido su salario tras la implantación de esta medida. En conversación con ABC hace unos meses , el responsable de Comunicación y Relaciones Institucionales de Software Delsol, Juan Antonio Mallenco relataba que la experiencia había sido «súper positiva».
«El absentismo laboral era bajo, pero se ha reducido todavía más. Además, el horizonte laboral que se ve al comenzar a trabajar los lunes es menor y esto implica una motivación psicológica . No se han tocado ingresos, seguimos cobrando lo mismo y se mantiene la subida salarial anual establecida en convenio», remarcaba.
Noticias relacionadas