El Gobierno obliga a todas las empresas de energía a asumir los 7.000 millones de las renovables
Con el pretexto de evitar una subida del precio de la luz, saca del recibo los costes de las renovables que seguirán pagando los consumidores por otra vía
El Consejo de Ministros aprobó ayer la creación del denominado Fondo Nacional para la Sostenibilidad del Sistema Eléctrico que, bajo ese pomposo nombre, obligará al más de medio millar de empresas de energía (incluídas las petroleras y gasistas) a asumir los 7.000 millones de euros de costes anuales de las primas de las renovables, la cogeneración y los residuos. Esta cantidad está incluida ahora en el recibo de la luz y se traspasará a ese fondo para «bajar el precio de la luz en España y equipararlo al resto de los países europeos», según afirmó la portavoz del Gobierno, María Jesús Montero.
Lo que sucerá en la práctica es que al sacar esos 7.000 millones del recibo de la luz, el precio de la electricidad bajará un 13%, según el Ejecutivo, pero las primas de las renovables serán finalmente pagadas por los consumidores a través de las compañías energéticas que tienen que asumir ahora esos nuevos costes.
El recibo de la luz es un "cajón de sastre" en el que el coste de la energía solo suponen 37 euros en una factura de 100 euros. Otros 21 euros son impuestos (IVA e impuesto especial) y 42 euros son los costes regulados que fija el Gobierno -como las subvenciones a las renovables (17 euros) que ahora se sacarán del recibo-, el déficit de tarifa, el transporte, la distribución, etc...
Los sucesivos gobiernos habían planteado sacar del recibo esas primas a las renovables y otros costes y pasarlos a los Presupuestos, pero los diversos ajustes económicos lo han impedido. Por eso ha sido una sorpresa para el sector la creación de este Fondo Nacional.
Montero ha explicado que el fondo redistribuye uno de los costes fijos de la factura, la destinada a la financiación de las energías renovables instaladas hace años, que hasta ahora pagaban los consumidores en su factura y que ahora se pagará entre las empresas suministradoras de todo tipo de energía.
Montero ha indicado que esta medida acerca a España a sistemas que están vigentes en otros países, como Alemania.
Además, ha dicho que con la eliminación progresiva de este coste fijo en un periodo de cinco años, los consumidores verán reducida al menos en un 13% su factura por la disminución de los cargos , mientras que si el Ejecutivo no hace nada, les subiría en un 10%, «algo intolerable para este Gobierno». La ministra no ha explicado los cálculos que ha hecho la ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, para llegar a ese porcentaje.
Ha indicado que este cambio beneficiará supuestamente a los hogares vulnerables y expuestos a la pobreza energética, pues tienen que dedicar una mayor parte de sus ingresos a pagar la electricidad.
Una de las primeras reacciones ha sido la de APPA Renovables, que ha afirmado que "la transición energética y sus costes son responsabilidad de todo el sistema energético y no debe ser sostenido únicamente por los consumidores eléctricos. Desde la Asociación, se ha defendido históricamente la necesidad de implementar una fiscalidad ambiental, bajo el principio "quien contamina, paga", que repercuta los costes de la Transición entre todos los actores. A falta de conocer la estructura de este Fondo en detalle, la Asociación valora "positivamente" el espíritu del anteproyecto de ley "que busca repartir los esfuerzos necesarios para evolucionar hacia un modelo energético más sostenible entre los distintos actores y fuentes energéticas.."
La Asociación de Empresas de Energía Eléctrica (Aelec) valora de manera "muy positiva" el inicio de la tramitación del anteproyecto de ley aprobado esta mañana en el Consejo de Ministros y que permite la creación del Fondo Nacional para la Sostenibilidad del Sistema Eléctrico, "en cuanto que esta propuesta da coherencia al proceso de descarbonización y supone un impulso al proceso de transición energética".
Y añade que "uno de los aspectos señalados reiteradamente desde el sector eléctrico ha sido la falta de coherencia al repercutir en exclusiva sobre el consumidor eléctrico los esfuerzos para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, teniendo en cuenta que la electricidad es el sector energético que más ha reducido sus emisiones hasta la fecha y el que más va a hacerlo a lo largo de la próxima década. Al financiar a través de la factura eléctrica en exclusiva los sobrecostes de las renovables, la cogeneración y los residuos se ha estado penalizando al principal vector energético de la descarbonización: la electricidad".
El consejero delegado de Endesa, José Bogas, ha aplaudido la propuesta del Gobierno, ya que será un instrumento "fundamental" para conseguir la descarbonización del sistema energético.
El directivo destacó que este mecanismo permitirá empezar "a corregir el actual desequilibrio entre una factura eléctrica que es de las más caras de Europa, debido al peso de estos costes, y unos combustibles que tienen una fiscalidad muy inferior a la media europea".
Bogas recordó que desde hace años la electricidad se encuentra "penalizada" , ya que los consumidores eléctricos han de pagar en sus facturas el coste de desarrollo de las renovables y la cogeneración. "Se trata de unos costes que hay que pagar, pero que no deberían cargar exclusivamente sobre el consumidor de electricidad, pues obedecen a la necesidad de descarbonizar toda nuestra energía", añadió al respecto.
Para Unef (Unión Española Fotovoltaica), este anteproyecto "responde a una reclamación histórica del sector : que todas las energías financien las renovables. Además, contribuirá a la estabilidad financiera del sistema eléctrico, evitará que los productores renovables deban financiar los desajustes entre ingresos y costes del sistema y, al reducir la factura de electricidad, favorecerá la electrificación y aumentará la competitividad de las empresas".
Capital Energy ha aplaudido la propuesta del Gobierno de crear el fondo, ya que "está bien que todos los sectores energéticos, y no solo el eléctrico, contribuyan a financiar la transformación del modelo a través de las energías renovables". Fuentes del grupo de renovables destacan que el mecanismo se trata "de un espaldarazo" a la electrificación de la economía, "necesaria para cumplir los ambiciosos objetivos climáticos del país".
Noticias relacionadas