El Gobierno destina 3.263 millones de euros a un plan para impulsar el empleo juvenil
«El principal problema que tiene España es el desempleo (...), pero singularmente el de los jóvenes», resaltó la vicepresidenta tercera y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz
El Consejo de Ministros ha aprobado este martes el Plan de Garantía Juvenil Plus (PGJ+) para el periodo 2021-2027, dotado con 3.263 millones de euros, que tiene por objetivo mejorar la cualificación de jóvenes para que adquieran las competencias profesionales y técnicas necesarias para acceder al mercado laboral.
En la rueda de Prensa posterior al Consejo de Ministros, la vicepresidenta tercera y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, ha explicado que este proyecto forma parte del Plan Estratégico Juventud Avanza , que agrupa el conjunto de acciones para el empleo juvenil que va a desplegar el Gobierno con una inversión de 4.950 millones de euros.
De esa cantidad cercana a los 5.000 millones de euros, 3.263 millones corresponden al Garantía Juvenil Plus , 937 millones de euros a diversas inversiones para el empleo juvenil contempladas en el Plan de Recuperación, 600 millones a programas de formación con alternancia en el empleo y 150 millones al convenio con la Secretaría de Estado de Digitalización de Inteligencia Artificial.
«Estamos ante la mayor inversión del Gobierno de España en la historia de la democracia para abordar el problema del desempleo juvenil, con una inversión que alcanza casi los 5.000 millones de euros», resaltó Díaz, quien destacó que los jóvenes, por el mero hecho de serlo, no merecen sueldos y trabajos «indignos», sino todo lo contrario. « No podemos tener jóvenes contratados por 436 euros al mes», lamentó Díaz, quien aseguró que «una parte de los jóvenes ha caído en el desanimo».
«El principal problema que tiene España es el desempleo (...), pero singularmente el de los jóvenes», prosiguió la ministra, quien recordó que en 2013 la tasa de paro juvenil llegó al 53%. Según la EPA, la tasa de paro en 2020 entre las personas jóvenes de hasta 29 años fue del 30,19%, pero sube hasta el 39,6% entre las personas menores de 24 años.
Tres ejes de actuación
Este plan se sustenta en tres ejes de actuación con 69 medidas para mejorar la orientación y el seguimiento personalizados en todas las actuaciones de apoyo a los jóvenes; formación dirigida a la adquisición de competencias en función de las necesidades de transformación del modelo productivo, y la mejora de las oportunidades de empleo a través de incentivos dirigidos, especialmente, a las personas que necesiten una especial consideración.
El PGJ+, que ha sido abordado en el diálogo social, discutido con las comunidades autónoma s y con entidades como el Injuve o el Consejo General de la Juventud, contempla «multitud de actuaciones», según ha subrayado la ministra, entre ellas el compromiso de que los jóvenes inscritos en el plan tendrán una atención inmediata para que en el plazo máximo de cuatro meses hayan recibido una oferta de empleo o de formación que contará con un seguimiento especial durante este periodo.
Los jóvenes interesados dispondrán de una línea de teléfono gratuita que permitirá resolver las dudas de la atención, además de sistemas digitales complementarios. Habrá un espacio virtual específico que permitirá la formación y también la búsqueda y selección de ofertas de empleo y se apoyará el emprendimiento juvenil.
En este sentido, el PGJ+ impulsará, además de formación en marketing digital y comercialización a los jóvenes emprendedores.
Noticias relacionadas