El Gobierno abre la puerta a que los productores lácteos puedan elevar el precio fijado en sus contratos
El Consejo de Ministros también da luz verde al proyecto Ley de Pesca Sostenible e Investigación Pesquera que flexibiliza el acceso a la jubilación de colectivos como las empacadoras y las mariscadoras de a pie
El Consejo de Ministros ha aprobado un real decreto que permitirá a los productores lácteos con contratos fijos superiores a los 6 meses solicitar la revisión de los precios, que reciben ante un incremento continuado de los costes de producción. En concreto, el real decreto cumple con una promesa realizada por el presidente del Gobierno en el Senado y permitirá a los ganaderos solicitar cambios en las remuneraciones que reciben por la leche si se demuestra que durante, al menos en tres meses de la vigencia del contrato, haya tenido lugar un aumento sostenido y continuado de los costes de producción. Además, la nueva norma, también disminuye los umbrales productivos necesarios para constituir organizaciones de productores tanto en leche de vacuno como caprino. A todo lo anterior se añaden las ayudas de 169 millones de euros aprobadas en el real decreto anticrisis.
Noticias relacionadas
El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación Luis Planas ha asegurado en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros que se trata de «una novedad demandada por el sector» y lo ha relacionado con la Ley de la Cadena Alimentaria. En concreto, ha especificado que el real decreto ley aprobado afecta a los productos de leche y a la industria aunque la mencionada Ley afecta a toda la cadena de valor, incluida la distribución. Una norma que ha asegurado que «se está cumpliendo en estos momentos en que se producen incrementos energético so bien costes en la alimentación animal». En su opinión, gracias a esta ley se están «repartiendo más equitativamente» los costes derivados de esta situación
Jubilaciones más accesibles para las mariscadoras
Por otra parte, el Ejecutivo ha dado luz verde este martes al proyecto Ley de Pesca Sostenible e Investigación Pesquera , con el que se pretende actualizar la Ley de Pesca Marítima que data de 2001. Entre las principales novedades, el texto que se remite al Congreso de los Diputados, Además de facilita el acceso a la jubilación a colectivos como las rederas, neskatillas, los buceadores profesionales, las empacadoras y las mariscadoras de a pie. Lo hace a través de la introducción de un coeficiente reductor de la edad mínima para recibir la pensión de jubilación del 0,15. Además, contempla la introducción de medidas para fortalecer la conservación y el uso sostenible de los recursos pesqueros; así como a ctualiza los mecanismos de transmisión de las posibilidades de pesca para favorecer la planificación de las empresas armadoras y un uso más óptimo de las cuotas y los días de esfuerzo pesquero que se asignen a España por Bruselas.
Sobre el proyecto de Ley de Pesca Sostenible e Investigación Pesquera es la norma más importante para su departamento en esta legislatura en materia pesquera. Planas ha recordado que se trata de una política europea y que, junto a la industria agroalimentaria que rodea la actividad pesquera, esta da empleo a más de 60.000 personas y aporta más de 15.000 millones de euros a la economía española En este sentido, ha recordado que la norma gira entorno «a dos grandes pilares como la sostenibilidad e investigación pesquera» y que regulará aspectos como la ordenación y los totales admisibles de capturas. «También mejora el tema de las reservas marinas de interés pesquero», ha destacado.
Por otra parte, el texto que se remitirá ahora al Congreso de los Diputados también aborda lo referente a la investigación. Planas ha considerado que «no es un trabajo complementario sino necesario para toda la actividad pesquera» y recordado que el Ministerio de Agricultura gestiona tres embarcaciones dedicadas a esta labor. En esta línea, el ministro ha asegurado que también se regularán los denominados 'recursos genéticos' pesqueros. De igual modo, también ha hecho referencia a la mayor flexibilidad y optimización en el uso de las cuotas pesqueras «para que pueda ser usada por buques de la misma modalidad y caladero, evitando la especulación». Como ha recordado el ministro se trata de «un bien público y pretendemos que tendrá las mejor consideración y atribución dentro del sector». Al respecto, ha asegurado que no se admitirá la especulación por parte de personas que no tengan una actividad pesquera real.
48 millones
Por otra parte, el Ejecutivo también ha dado luz verde a la distribución territorial de diversas líneas de ayudas para agricultores y ganaderos por un montante de 48 millones de euros . Entre ellos, el denominado Programa de Opciones Específicas por la lejanía e insularidad (Posei) de ayuda a la producción agrícola en las Islas Canarias de 18 millones de euros. Además de 9,31 millones para la erradicación de enfermedades de los animales; unos 4,6 millones de ueors para financiar el Programa Nacional de Ayudas a la Apicultura (PNA) , así como 1,7 millones para fomentar la calidad de las varidades vegetales y certificación de los materias de reproducción, entre otros desembolsos.