FOROS ABC-FUNDS SOCIETY
«La gestión temática es un tríptico que combina rentabilidad, sentido y congruencia»
Vaha Ahmadi, director de Renta Variable Temática de CPR AM, del Grupo Amundi, cree que temáticas como la sostenibilidad o la responsablilidad social saldrán reforzadas en las carteras de inversión
La inversión en megatendencias fue protagonista de un re ciente foro organizado ABC y Funds Society. Vaha Ahmandi, director de Renta Variable Temática de CPR AM, del Grupo Amundi, analiza en esta entrevista las claves a tener en cuenta y las ventajas de este tipo de inversión cada vez más en auge.
-¿Cuáles son los principales atractivos de la inversión temática frente a la tradicional?
-La gestión temática es un tríptico que combina rentabilidad, sentido y congruencia. Esto responde a tres cuestiones en las que se centran los inversores. En primer lugar, según un estudio que realizamos sobre el comportamiento de los fondos temáticos durante 15 años, en general han batido a los mercados tanto en términos netos como brutos. Por lo tanto, responden bien al primer requisito de los inversores en términos de rentabilidad, algo que no se produce de forma sistemática en la gestión tradicional. En términos de riesgo, la inversión temática ofrece diversificación, desviándose de los índices de referencia tradicionales. En segundo lugar, el marco temático, que busca identificar los fundamentales que impulsan una acción, es más relevante que el enfoque tradicional, que se centra en el hecho de que una acción pertenece a un país o un sector. En tercer lugar, las estrategias temáticas proporcionan una manera de alinear la inversión con las convicciones de cada uno. La inversión responsable tiene mucho sentido en la gestión temática, donde las megatendencias y el desarrollo sostenible comparten la misma visión a largo plazo.
-¿Qué nuevas temáticas está impulsando el Covid-19?
-Los temas de sostenibilidad deben salir reforzados, haciéndose eco de las numerosas discusiones sobre un sistema económico pospandémico remodelado y las muchas oportunidades para reinvertir en más proyectos de descarbonización estructural que crearán actividad económica, empleos y una mejor huella climática y ambiental.
La dimensión social de la inversión responsable debería ganar más terreno dado que la severa disrupción económica ligada a la pandemia ha hecho que las desigualdades sociales sean incluso más evidentes y se han hayan ampliado. Las compañías que muestran malas conductas o poca conciencia acerca de los problemas sociales se pueden enfrentar a mayores riesgos regulatorios, políticos y reputacionales, que es probable que se materialicen en las valoraciones financieras.
De forma más general, creo que la pandemia potenciará los fondos de impacto, ya que los inversores estarán más predispuestos a lograr a través de sus inversiones una mejora positiva y concreta de las cuestiones sociales y los desafíos medioambientales. Algunas semanas antes de la crisis, lanzamos un fondo llamado Social Impact que selecciona compañías cotizadas globales que contribuyen a la reducción de las desigualdades en los países en los que están establecidas, e informan sobre una serie de indicadores que reflejan diferentes aspectos de desigualdad. Creo que este tipo de fondo satisfará la demanda de los inversores después de la crisis.
-¿Por qué Amundi apuesta por la inversión en disrupción?
-La pandemia y las medidas de bloqueo global proporcionaron combustible para el aumento de la «Nueva Economía Doméstica». Gracias a un enfoque diversificado que ofrece un único punto de acceso a alrededor de 30 subtemas disruptivos, nuestro fondo Global Disruptives Opporutnities ha sido capaz de capturar los cambiantes segmentos del mercado y el incremento de las actividades en el hogar.
Vemos el actual entorno de mercado más como una oportunidad que como una amenaza. Aunque no esperamos ganancias significativas en los mercados a medio plazo, hay potencial para aumentar nuestra exposición a compañías con valoraciones atractivas, líderes en sus mercados y que puedan salir de la crisis con una ventaja competitiva, incrementando el valor para los inversores a largo plazo.
-¿Es el envejecimiento una apuesta segura de inversión?
-Es una de las transformaciones demográficas más significativas de este siglo. Cada vez más sectores estarán impulsados por el gasto de las personas seniors, ya que estos consumidores con patrimonios más elevados son aquellos con la tasa de gasto de mayor crecimiento entre la población. Con más tiempo libre e ingresos disponibles, las industrias como la salud, la atención social, el ocio y los viajes se están beneficiando significativamente del crecimiento en este segmento de consumidores.
-¿Cómo responde el inversor ante este tipo de productos que le ofrece el mercado?
-Ya se había producido un fuerte desarrollo de la inversión temática antes de la pandemia. No hemos visto reembolsos hasta ahora desde que comenzó la pandemia. Por el contrario, hemos visto flujos positivos. Los datos recientes muestran que, en Europa, los fondos abiertos de renta variable de gestión activa registraron salidas por valor de 35.000 millones de euros durante el primer trimestre, mientras que los fondos de renta variable temáticos captaron unas entradas netas de 14.000 millones de euros.
-¿Cómo saber que no se trata de una moda pasajera?
-Todavía no sabemos el alcance y las consecuencias del shock masivo que ha experimentado la economía global como consecuencia de la crisis sanitaria. La pandemia probablemente confirmará la importancia de un enfoque a largo plazo y con visión de futuro.