La generación de electricidad con carbón en España aún supera a la fotovoltaica

Cinco plantas térmicas seguirán funcionando más allá de junio de 2020, fecha marcada por la UE para reducir las emisiones de estas instalaciones

Obras de mejora en la central térmica de Los Barrios, en Cádiz, de Viesgo ABC

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El cierre de algunas centrales de carbón en España y la casi paralización de otras podría dar a entender que ha desaparecido la generación eléctrica con carbón. No solo no es así, sino que, por ejemplo, supera con un 5,5% el porcentaje que tiene la solar fotovoltaica (3,8%) en el total de la estructura de generación de nuestro país hasta septiembre de 2019, según los datos de Red Eléctrica (REE).

Mientras la fotovoltaica registró un pico del 4,7% en agosto (2,7% el carbón), las centrales térmicas registraron su mejor dato en enero (13,2% frente al 2% de la fotovoltaica).

En los primeros nueve meses de este año, la energía que más electricidad ha generado ha sido la nuclear (22,3%), seguida de los ciclos combinado de gas (21,6%) y de la eólica (19,2%). La hidráulica ha sufrido una importante caída, hasta el 8,4%, por la sequía. También hay que destacar el incremento del gas gracias a la bajada de su precio.

El CO2, más caro

En cualquier caso, la mayoría de la docena de centrales térmicas de carbón que todavía funcionan en España tienen los meses contados. Por un lado, porque en junio de 2020 deberán cerrar todas aquellas que no se adapten a las nuevas exigencias medioambientales de la Unión Europea. Por otro, porque el elevado precio del CO2 indexado a estas plantas encarece su producción y se quedan fuera del mercado mayorista (donde se casan diariamente la demanda con la oferta).

El reciente anuncio de Endesa de acelerar el cierre de sus plantas de As Pontes (La Coruña, 2.318 MW de potencia –la más grande de España–) y Litoral (Almería, 1.159 MW), a pesar de las cuantiosas inversiones realizadas en los últimos años –500 millones de euros entre ambas– ha supuesto un nuevo rejonazo para las centrales térmicas en nuestro país. Esta compañía solo mantendrá en funcionamiento dos de los cuatro grupos de la planta de Alcudia (Mallorca, 585 MW), pues otros dos grupos serán cerrados a final de este año. La central se paralizará cuando entre en servicio el segundo cable eléctrico entre Mallorca y la península, infraestructura crítica para garantizar el suministro a Baleares.

Viesgo, una abierta y otra se cerrará

Otra planta que está preparada para seguir funcionando más allá de junio de 2020 es la gaditana de Los Barrios (590 MW), de Viesgo , ya que en los últimos años ha sido adaptada, con una inversión de 80 millones de euros, a la nueva legislación europea, según ha explicado un portavoz de la compañía. La otra central de carbón que posee, la de Puente Nuevo (Córdoba, 323 MW) será una de las que se apagarán en junio de 2020 al no haber realizado las inversiones necesarias para adaptarse a la nueva normativa.

La misma suerte correrá el grupo 1 de la planta de Aboño (Asturias, 365 MW), de la portuguesa EDP. El grupo 2, de 556 MW, tiene previsto seguir funcionando más allá del próximo verano, igual que la central de Soto de Ribera (Asturias, 1.481 MW). Tras el cierre del grupo 1 en 2007, mantendrá en producción los grupos 2 (254 MW) y 3 (361 MW).

Hunosa

Hay una quinta planta de carbón, la de La Pereda (Asturias, 50 MW), propiedad de Hunosa, cuyo futuro está en el aire . Esta central utiliza como combustibles carbones de muy baja calidad, residuos de escombreras de las minas de esta empresa pública y restos de madera. Lo más probable es que también cierre en los próximos meses.

Por su parte, Iberdrola y Naturgy ya decidieron hace meses clausurar sus plantas térmicas de carbón . La primera tomó la iniciativa hace casi dos años al solicitar al Ministerio de Energía el cierre de las centrales de Lada (Langreo, 515 MW) y Velilla (Palencia, 515 MW). Este hecho no le gustó al entonces ministro Álvaro Nadal, que guardó en un cajón la solicitud, la cual, aún no ha sido tramitada por los organismos competentes.

Y a comienzos de este mismo año fue Naturgy quien anunció que apagará en junio de 2020 sus centrales de Meirama (La Coruña, 563 MW), Narcea (Asturias, 586 MW) y La Robla (León, 655 MW).

La intención de estas compañías es que el millar de trabajadores de las plantas que cerrarán sean recolocados en otras centrales o prejubilados. Asimismo, existen planes para instalar energías renovables en las zonas afectadas.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación