El gasto en compras de Navidad aumentará en España a pesar de la incertidumbre política
Los hogares españoles tiene un presupuesto de 554 euros este año, lo que supone un 2,4% más que en 2018, según el informe anual elaborado por Deloitte
Black Friday 2019, las mejores fertas en Amazon, Zara, El Corte Inglés y demás en directo
![Compras navideñas en el centro de Madrid](https://s2.abcstatics.com/media/economia/2019/11/19/compras-navidad-deloitte-klr--1248x698@abc.jpg)
Los españoles son optimistas con la situación económica del país y con la suya personal y aumentarán su gasto en Navidad a pesar de la incertidumbre política existente por la ausencia de un pacto definitivo para formar Gobierno. Del Estudio de Consumo Navideño 2019 elaborado por Deloitte se extrae que los hogares españoles tienen un presupuesto de 554 euros en Navidad, lo que supone un 2,4% más que en 2018 . «Este año, a pesar de la prudencia con la que en términos generales vemos la situación actual y futura del país, los consumidores españoles somos más optimistas en lo relativo a nuestro poder adquisitivo y en este último punto el más relevante a la hora de influir en cuánto gastaremos estas navidades», aseguró la socia de Bienes de Consumo y Distribución de Deloitte, Victoria Larroy, quien aclara que «los españoles siempre son más extremistas en cuanto a la situación macroeconómica».
Las cifras -en base a encuestas realizadas del 16 de septiembre al 11 de octubre- revelan, no obstante, una ligera caída sobre la percepción de la situación económica en España , que se encuentra levemente por debajo de la media europea: un 60,3% de los consumidores españoles creen que la situación económica del país es estable o en crecimiento frente al 73,7% que pensaba así el año pasado. Además, un 48,4% indica que la situación económica será estable o crecerá en 2020, una cifra por debajo de la media europea. Sin embargo, la percepción de la situación personal es mejor que la se tiene de la coyuntura macroeconómica y el 71% de los entrevistados considera que dispone de igual o más capacidad de gasto que el año pasado , un porcentaje que se sitúa por encima de la media europea.
Estas previsiones podrían cambiar en función de acontecimientos próximos a la Navidad, tal y como reconocen los propios autores del estudio. «Los últimos hechos influyen directamente ya que el gasto navideño tiene un fuerte componente emocional», puntualizó Larroy. Esto fue lo que ocurrió el año pasado por «las caídas del último trimestre», cuando el desembolso real quedó finalmente en una media de 541 euros frente a la previsión de 600 euros.
Menor consumo en Cataluña
Por comunidades, observamos que en Cataluña, Baleares, Canarias, La Rioja, Extremadura y Castilla-La Mancha retrocede el consumo previsto para esta Navidad con un porcentaje de intención de gasto por debajo del año pasado. Por contra, el desembolso navideño crecerá en regiones como Madrid, Castilla y León, Andalucía, Galicia, Asturias, País Vasco, Navarra, Aragón y Comunidad Valenciana.
De hecho, España se sitúa en el segundo lugar de la clasificación de gasto calculado para esta campaña navideña, solo superada por Reino Unido que mantiene la primera posición con 639 euros . En el estudio también se destaca que la diferencia más relevante entre europeos y españoles en cuanto a partidas de desembolso está relacionado con los viajes, que experimentan un recorte de cinco puntos este año, que se reparten en otras categorías como regalos (238 euros) y comida (173 euros), que se llevarán la mayor parte del gasto.
Respecto a las fechas en las que realizamos la compra, del informe se extrae que noviembre gana fuerza y que el 34% de los consumidores elige el undécimo mes del año para hacer las adquisiciones navideñas, un 1% más que el ejercicio pasado . «En noviembre realizamos algo más de un tercio de las compras por eventos como el Black Friday. Disminuye también la gente que deja las compras para los últimos días», explicó el socio de Bienes de Consumo y Distribución de Deloitte, Bruno Rodríguez. Esta tendencia de adelantar las compras se debe al aumento del gasto durante el Black Friday -último viernes de noviembre- ya que el 31% destinará más de un tercio de su presupuesto en esta campaña de descuentos frente al 28% del año pasado con una media de gasto de 127 euros por persona. «Black Friday ha dejado de ser meramente conyuntural para convertirse en estructural dentro del patrón de gasto del consumidor europeo y es ya un evento maduro y consolidado en la compra navideña del consumidor español», puntualizó Rodríguez.
Noticias relacionadas