Las gasolineras automáticas son las únicas que crecen y alcanzan ya el 12,5% del sector

Las empresas afirman que sus precios son unos 22 céntimos por litro más baratos que en las estaciones de servicio tradicionales

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La pandemia del Covid-19 ha acelerado la apertura de estaciones de servicio automáticas o desatendidas, cuya implantación creció un 22% en 2020. Además, este tipo de instalaciones suponen ya el 12, 5% del total de las estaciones de servicios en España, según el último estudio anual realizado por la Asociación Nacional de Estaciones de Servicio Automáticas (Aesae).

El objetivo para 2025 es alcanzar el 20% de la cuota del sector, según Manuel Jiménez, presidente de Aesae.

En concreto, en términos absolutos, este tipo de gasolineras alcanza ya los 1.277 puntos de distribución en toda la Península, Baleares y Canarias. "La pandemia ha dejado patente que las gasolineras automáticas son necesarias, ahora más que nunca, para garantizar el suministro en todo el país, lo que nos hace vaticinar que irán a más. Este tipo de estaciones se han constituido como la evolución natural de las gasolineras tradicionales, ya que están preparadas para operar en situaciones de crisis como pandemias, al contar con un sistema automatizado las 24 horas del día que evita el contacto con otras personas", ha explicado Manuel Jiménez.

Cataluña sigue siendo la comunidad con más gasolineras automáticas, con un 22% de penetración sobre el total. Le siguen Valencia (18%), Madrid (14%), La Rioja (13%) y Andalucía (12%). El resto se encuentran por debajo de la media nacional (12%). En el otro extremo, se encuentran comunidades con poco peso de las automáticas en el mix de suministro; como Canarias (2%), Galicia (5%), Cantabria (6%) y Navarra (6%).

"Pese al avance, España está aún lejos de países referentes en la apertura y liberalización del mercado de carburante, como son Dinamarca y Finlandia, donde del total de gasolineras, las automáticas superan el 60%", denuncia Jiménez.

Y ha añadido que este crecimiento, que "no solo beneficia al consumidor sino también al entorno de la estación que se ve obligado a bajar sus precios, se puede ver truncado por las nuevas trabas que preparan algunas administraciones locales. Estamos viendo que las trabas han dejado de ponerlas las comunidades para pasar a ponerlas algunos consistorios, que únicamente quieren preservar el oligopolio de algunos empresarios, y que no haya un auténtico mercado libre".

Además, en momentos de subida de precios de los carburantes como el actual "se acrecientan las diferencias y actualmente se encuentran diferencias superiores a 20 céntimos de euro por litro tanto en el gasóleo de automoción como en la gasolina 95", comenta Manuel Jiménez.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación