Garamendi pide una reforma laboral «sin radicalidad» y en línea con lo que exige Europa
El presidente de la CEOE recordó que sin reformas que no ayuden a los empresarios, que manejarán cuatro de cada cinco euros de los fondos europeos, «estos no servirán para nada»
La ofensiva de la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, para derogar la reforma laboral de 2012 tiene en vilo a los empresarios, en un contexto donde las actuaciones de Gobierno se ven comprometidas a la llegada del maná europeo. Lo recordaba esta mañana durante el desayuno informativo del Fórum Europa el presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, al asegurar que los empresarios «estamos donde está Europa» y que a los fondos internacionales, a quienes compran la deuda, y a las empresas « les importa más la reforma laboral que la llegada de los fondos europeos». En este sentido, el líder empresarial aboga por llegar a un acuerdo «bueno y razonable, dejando a un lado las radicalidades». «Sin reformas que no ayuden a los empresarios, que manejarán cuatro de cada cinco euros de los fondos, estos no servirán para nada», aclaró.
En todo caso, el presidente de CEOE no pone 'líneas rojas' en la negociación con el Gobierno . «Vamos a negociar hasta el infinito. Tenemos capacidad de hablar para mejorar las cosas. Europa está hablando de cómo combatir la temporalidad y eso es en lo que tenemos que trabajar. No vamos a entrar en diálogos que no vienen a cuento» afirmó Garamendi, quien recordó que la reforma laboral del 2012 «hizo caer el paro del 25% al 12% y es la que estamos usando en la recuperación y que ha facilitado mecanismos como los ERTE».
El líder de la patronal aprovechó también su ponencia para aclarar que «no tenemos derecho de veto» a la reforma laboral, «como ya se ha visto con el salario mínimo» y que esta es «bastante más compleja que la guerra entre dos ministras» en referencia a la disputa entre la vicepresidenta Calviño y Díaz , por el liderazgo en la mesa de negociación. Se hacen planteamientos ajenos a nosotros. Somos libres e independientes para decir en que si y en que no estamos de acuerdo, nada más».
Garamendi también quiso responder a Díaz , en pleno debate sobre la temporalidad, tras la propuesta de la ministra de Podemos de limitar al 15% el número de trabajadores temporales en las empresas, recordando que, «mientras la temporalidad en el sector privado es del 22% , en el público lo es el 30%». «En una empresa de diez trabajadores, ¿partimos a uno por la mitad para cumplir con ese porcentaje? No vamos a entrar en diálogos públicos si queremos llegar a acuerdos porque los acuerdos se hacen en la mesa, y no filtrando y sacando debates públicamente de manera interesada», aseveró.
Presupuestos «muy optimistas»
Por último, Garamendi tildó de «muy optimistas» los Presupuestos Generales del Estado que se debatirán próximamente en el Congreso, con la previsión de crecimiento del 7% del Gobierno, que el presidente de la CEOE fija en el 5,5%. En esta línea, recordó que el cuadro macroeconómico presentado en las cuentas públicas coloca el precio del petróleo en 20 dólares menos del actual.
Para el representante de los empresarios, España crece a buen ritmo, pero espera que la recuperación no se vea truncada por un posible desequilibrio presupuestario y por una continuidad de la presión inflacionistael próximo año, «si no tendremos problemas en 2023».
Noticias relacionadas
- Díaz no se pliega al gesto de Moncloa porque cree que Sánchez usa a la patronal para rebajar su proyecto
- Estos son los obstáculos en la reforma laboral que ponen en riesgo los fondos europeos
- Casado exige a Sánchez que acabe la jaula de grillos del Gobierno y cese el debate «dañino» de la reforma laboral