Garamendi critica la subida generalizada a los funcionarios y la de las pensiones
El presidente de la CEOE advirtió del impacto de estos gastos estructurales en el déficit de España, ya no tanto el año próximo sino en 2022, cuando se puede alejar mucho del objetivo de Bruselas
El presidente de la patronal CEOE, Antonio Garamendi , ha cuestionado la subida generalizada incluida en los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2021 del 0,9% en los salarios de funcionarios y las pensiones. En un acto organizado por Nueva Economía Fórum, Garamendi ha apuntado «que no entiende muy bien» el incremento del 0,9% para los funcionarios -cuando va a haber una deflación del 0,9%- y tampoco que se haya hecho de forma generalizada.
«Yo entendería que se hubiera subido algo más a los sanitarios o a la policía (...) a gente que todos sabemos que hay que premiar (...), pero también sabemos que hay otra gente que está en casa», ha reflexionado Garamendi, que ha pedido «haber discriminado» ese incremento.
En la misma línea, también ha cuestionado la subida generalizada de pensiones del 0,9%. «Se podría haber entendido una mayor subida en la mínimas (...) no tiene sentido haber subido las máximas un 0,9%», ha añadido.
Garamendi ha advertido del impacto de estos gastos estructurales en el déficit de España, ya no tanto el año próximo sino en 2022, cuando se puede alejar mucho del objetivo de Bruselas. Tendremos problemas, ha concluido Garamendi, y habrá que tomar medidas de ajuste , ha dicho.
El presidente de la patronal también ha criticado algunos cambios fiscales recogidos en un proyecto de Presupuestos que tacha de «excesivamente optimistas». «No es el momento de subir impuestos », ha reiterado Garamendi, quien considera que algunos, como el de Patrimonio, son «impuestos ideológicos» que no recaudan y solo «ponen trabas al ahorro y a la inversión».
Prórroga de los ERTE
Por otro lado, Garamendi ha reclamado que se prorroguen los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) como mínimo hasta el verano, ampliar las exoneraciones de cuotas de los ERTE hasta el 100% y ayudas «especiales» a dos de los sectores más castigados por la pandemia: el turismo y la hostelería.
Garamendi ha insistido en que «no tiene sentido» que los ERTE finalicen el 31 de enero cuando el estado de alarma dura hasta el 9 de mayo. En su opinión, que se haya establecido esa fecha para el fin del estado de alarma genera una situación de «indefinición enorme» y poco favorable para las empresas, que no saben a qué atenerse.
«Se tenía que haber hecho un planteamiento a 15 días o a un mes. No sabemos qué va a pasar en este tiempo», ha subrayado Garamendi, que ha advertido además del «daño irreparable» que las decisiones de cierre en algunas comunidades autónomas, como en Cataluña, están provocando sobre el sector de la hostelería.
Noticias relacionadas