IMPACTO DEL CORONAVIRUS
Funcas calcula que el PIB de España caerá un 3% este año para crecer un 2,8% en 2021
El organismo calcula que si el parón de la economía se limita a abril, para volver poco a poco a la actividad, la economía se hundirá un 7,7% en el segundo trimestre, el déficit se disparará al 5,5% del PIB este año y la deuda aumentará al 104%
La economía española no se recuperará del todo el año que viene del golpe que supondrá el coronavirus sobre la actividad y el empleo. Los economistas de Funcas, Raymond Torres y María Jesús Fernández, han calculado que el escenario más probable, en el caso de que las medidas de confinamiento se limiten a marzo y a abril para posteriormente irlas relajando de forma progresiva, es una recuperación en forma de U y no de V como buscaba el Gobierno, de forma que en el primer semestre llegará la gran caída. Con estos mimbres, Funcas calcula que el PIB caerá un 3% en 2020 para recoger un rebote del 2,8% en 2021 .
En el primer trimestre de 2020 la caída será del -2,2% frente al anterior, siendo del -7,7% en el segundo trimestre y enlazando un aumento del 9,2% en el tercer trimestre y del 0,2% en el cuarto. La razón de que la recuperación tenga forma de U y no de V es que en sectores como el turístico la vuelta a la normalidad será relativamente lenta .
Funcas advierte de las limitaciones de su estimación debido a la gran incertidumbre por la enfermedad pero cita las experiencias en China o Corea del Sur como precedentes para tratar de pronosticar qué ocurrirá en España. «Este trabajo se basa en la hipótesis de una crisis sanitaria limitada en el tiempo , de modo que las medidas de confinamiento podrían empezar a relajarse antes del verano, tanto en España como en el resto de Europa y Estados Unidos. Se considera, por tanto, que el mayor impacto se concentrará en los meses de marzo y abril, atenuándose progresivamente en los meses posteriores, de modo que en el tercer trimestre la actividad iría retornando a la normalidad», recoge.
Solo el empleo que se dejará de generar para la campaña de verano, calcula Funcas, asciende a 400.000 puestos de trabajo . Este escenario, de todas formas, es muy preliminar, advierten los autores. «Por supuesto, si aparecieran nuevos brotes víricos durante el verano o en los meses posteriores, la economía se resentiría y el efecto rebote se retrasaría », sentencia el artículo.
El plan del Gobierno, en la línea de Europa
El plan económico que ha desplegado el Gobierno no es tan ambicioso como los de Alemania o Francia pero está por encima al de Italia . El Gobierno anunció 100.000 millones de euros en avales públicos que son equivalentes al 8% del PIB frente al 12,4% de Francia , el 14,9% de Reino Unido o el 16% de Alemania , pero por encima del 0,9% de Italia .
En cuanto al impacto presupuestario de medidas como los incentivos en forma de cotizacions y prestaciones por desempleo aprobados, estima que en España tendrá un impacto del 1,6% del PIB, unos 20.000 millones, frente al 0,4% de Alemania , el 0,8% de Italia , el 1,9% de Francia o el 2,3% de Reino Unid o .
12.000 millones de euros más en deuda pública
El gran sacrificado de la crisis será el estado de las arcas públicas, que arrojará un déficit del 5,5% del PIB este año y del 4,1% en 2021, frente al 2,5% en el que estiman acabó 2019. La deuda se irá a máximos no vistos desde hace un siglo : llegará al 102,6% en 2020 y al 103,3% en 2021: diez puntos por encima del que se hubiera registrado sin crisis alguna, esto es, 12.000 millones de euros más .