Frenos a la economía española

En España los datos muestran de qué modo las barreras creadas por la Administración frenan el desarrollo

JAIME GARCÍA

JUAN VELARDE

Entre otros frenos a la economía española conviene, muy en primer lugar, exponer los que se derivan del llamado modelo socialkeynesiano. Los economistas sabemos que a partir de un artículo de Milton Friedman expuesto por primera vez el 29 de diciembre de 1967, el derrumbamiento del modelo -que también sabemos lo rechazaba Keynes- es evidente. En España quedó esto claro cuando Fuentes Quintana , impresionado por Friedman publicó la versión de ese trabajo en Información Comercial Española en enero de 1969.

Pero ese modelo tenía un complemento que en España pasó a tener una vigencia grande, derivada del incremento de barreras administrativas impulsadas por las disparidades político administrativas de las Autonomías. Ese proceso incrementa las barreras administrativas que alteran, por un lado, la unidad del mercado interior español y, simultáneamente, frena la actuación de las fuerzas impulsoras vinculadas a la llamada economía libre de mercado, que siempre debe estar acompañada de un complemento social, como indicaba Eucken, pero este complemento social no puede derivar de medidas administrativas dispares y, muchísimo menos, de déficit en el sector público.

En España los datos en ese sentido muestran de qué modo las barreras creadas por la Administración frenan el desarrollo. Basta con consultar la publicación que sobre este tema periódicamente publica el Banco Mundial, titulada Doing Business . Así se comprueba que, en el conjunto de Europa occidental, la duración de los frenos administrativos españoles nos aparte de realidades óptimas como las que, concretamente, existen en los países europeos más opulentos.

De esta manera, además, se complica el déficit demográfico español , si se tiene en cuenta la evidente relación que muestran las estadísticas entre la coyuntura económica y las cifras de la natalidad en España. A corto plazo el impacto se alivia con la inmigración, pero a largo plazo genera un problema colosal que sintetizó así Premio Nobel de Economía, Franco Modigliani , cuando me dijo: «¡Vaya bomba de relojería que tiene, por eso, la economía de ustedes!».

Todas estas cuestiones exigen una política económica a largo plazo muy seria. Las oscilaciones derivadas de los cambios expuestos como consecuencia de alteraciones políticas importantes, todo lo perturban.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación