La economía no remonta

«Las empresas vamos a necesitar instrumentos extraordinarios para adaptar nuestras estructuras a los nuevos niveles de demanda y evitar los cierres que nadie quiere»

Francisco Aranda Manzano

El sector empresarial de la logística probablemente sea el termómetro más fiable de la situación de la economía y si atendemos a sus cifras, tenemos que concluir que la tan anunciada recuperación económica en «v» ni está, ni se le espera. Las empresas de logística están aún muy lejos de una futura recuperación de los niveles de empleo existentes antes de que se declarara la pandemia . Según los datos que hemos conocido esta semana, estas empresas han aumentado el empleo en agosto un 0,31% respecto al mes anterior. Sin embargo, la caída interanual asciende al 2,82%.

Sólo en el llamado régimen general, el incremento en agosto respecto al mes anterior ha sido del 0,35%. Mientras tanto, la variación interanual sigue siendo muy negativa, con el 4,14% menos de trabajadores que en 2019.

Para medir la dimensión del zarpazo del maldito bicho en este sector, baste con decir que de los más de 50.000 ERTEs existentes, el 87% lo son por fuerza mayor . Es decir, el coronavirus está dejando un paisaje desolador, con numerosas empresas ya en situación de gravísima dificultad para mantenerse en la actividad. Pero, peor aún que la situación actual, son las perspectivas porque no se detecta un incremento cierto de la demanda en los próximos meses. De hecho, nuestros vecinos franceses, cuyo PIB ha bajado menos que el nuestro, han puesto en marcha un plan de recuperación pensando que ésta llegará dentro de dos años.

Por lo tanto, la prórroga de los ERTE hasta diciembre del año próximo es una medida básica para el mantenimiento de las empresas, también en este sector, pero lamentablemente ya no es suficiente. La caída a plomo de los ingresos ha llegado a la logística en el peor momento posible porque se encuentra en plena transformación que la pandemia ha acelerado de forma dramática.

«La prórroga de los ERTE hasta diciembre de 2021 es una medida básica para el mantenimiento de las empresas»

No olvidemos que la logística ha pasado de ser una «commodity» a convertirse en una ventaja competitiva para cualquier actividad . Es el sector de moda. A los planificadores y gestores de la cadena de suministro tanto para la industria, como para el comercio o los servicios, se les exige generar valor añadido, ayudar a mantener al cliente final y ser una fuente de captación de otros nuevos, todo ello con motivo del cambio de hábitos del nuevo consumidor que cada vez es más digital. Y las empresas estaban, cada una en la medida de sus posibilidades, acometiendo esa necesaria transformación tecnológica que exige inversiones potentes cuando llegó la pandemia y se paró la economía.

Posteriormente, se ha vuelto a colocar el interruptor en la posición de «on», pero nos hemos llevado la sorpresa de que la demanda es muy inferior a la que había antes. Esto significa que las empresas vamos a necesitar instrumentos extraordinarios para adaptar nuestras estructuras a los nuevos niveles de demanda y evitar los cierres que nadie quiere . Pero además necesitamos esas herramientas de forma urgente para podernos planificar. Por ejemplo, no tiene sentido negociar cada tres meses las prórrogas de los ERTE y decidirlo 48 horas antes de que se cumpla la fecha límite, ya que así no hay forma de poder planificar el futuro de una empresa. Y tampoco se trata de facilitar más deuda porque ya tenemos en España un elevado número de empresas zombis cuyo nivel de apalancamiento es completamente inasumible. Según los datos del Banco de España, una de cada cuatro empresas está en quiebra técnica y eso empieza a notarse en las demoras de los pagos.

La primera medida a adoptar en este caso sería la ampliación del periodo de carencia de los créditos ICO , porque cuando empiece a recuperarse la demanda resultará imposible hacer frente a los gastos de ese momento más la montaña de deudas contraídas.

En cualquier caso, la prioridad es aumentar de forma contundente la capacidad de detección y rastreo de contagios por coronavirus para evitar el impacto socioeconómico de los confinamientos. De hecho, la realización de test a gran escala y el aislamiento de quienes presenten PCR positivo tendría un coste mensual inferior a las pérdidas económicas que la pandemia podría provocar en menos de una semana.

Francisco Aranda Manzano es presidente de UNO Logística

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación