El fracaso de la OPEP+ lleva al petróleo a sus precios más altos en 32 meses
El petróleo Brent, que supera los 77 dólares el barril, ha subido ya un 51% este año
Mientras sigue aumentando la demanda mundial y los 23 miembros de la OPEP+ (la histórica Organización de Países Exportadores de Petróleo más sus aliados, encabezados por Rusia) no son capaces de ponerse de acuerdo después de tres reuniones sobre cuánto y hasta cuándo aumentarán la producción de crudo, su cotización sigue subiendo. Ayer, el tipo Brent, de referencia para Europa, superó los 77 dólares el barril, su precio más caro desde octubre de 2018 y el Texas rozó los 77 dólares por primera vez desde noviembre de 2014.
El secretario general de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), Mohammed Barkindo, difundió un comunicado el lunes por la tarde indicando que la reunión de la alianza OPEP+ había sido «cancelada» y que «la fecha de la próxima reunión se decidirá en el momento oportuno» .
No obstante, hay una propuesta sobre la mesa : aumentar la producción de petróleo en 400.000 barriles diarios cada mes entre agosto y diciembre, es decir, un total de 2 millones de barriles diarios en el mercado hasta finales de año.
Pero existe un importante desacuerdo entre los Emiratos Árabes Unidos y el resto de la alianza sobre una cuestión técnica, su volumen de producción de referencia. Este límite, fijado en octubre de 2018, equivale en el caso de Abu Dabi a 3,17 millones de barriles diarios. No refleja, pues, la capacidad total de producción del país, que llegó a superar los 3,8 millones en abril de 2020, antes de que el cártel ordenara cortes drásticos en la extracción de crudo.
Todos contra uno
«Es todo el grupo contra un país», dijo el ministro saudita, Abdelaziz bin Salman, en declaraciones a Bloomberg TV, pidiendo «un poco de racionalidad y un poco de compromiso» antes de la reunión del lunes.
Esta divergencia hizo fracasar la primera ronda de reuniones del cártel el jueves, y de nuevo el viernes, entre los miembros del grupo, en el que las disputas suelen venir de los dos pesos pesados, Rusia y Arabia Saudita.
Sin embargo, la estrategia propuesta es la misma que puso en marcha el cártel desde mayo: reabrir gradualmente el grifo del petróleo después de haberlo cerrado al principio de la pandemia.
Y está teniendo cierto éxito porque los dos barriles de referencia, el Brent y el Texas, están en 77 dólares , lo que supone una subida del 51% desde que empezó este año.
Los precios del crudo registraron un leve sobresalto cuando se anunció el aplazamiento, pues una de las opciones que se barajan si no se alcanza un acuerdo es mantener en agosto un nivel de producción idéntico al de julio, lo que haría que el mercado se tensara aún más, con un riesgo de recalentamiento de la economía.
En abril de 2020, cuando la primera ola del Covid-19 golpeó con fuerza la demanda de petróleo, la alianza OPEP+ se comprometió a retirar voluntariamente del mercado 9,7 millones de barriles diarios y a reintroducirlos gradualmente hasta abril de 2022.
Pero este plazo parece ahora corto teniendo en cuenta las consecuencias de la crisis sanitaria. Este mes la alianza sigue dejando fuera del mercado 5,8 millones de barriles diarios. De ahí la propuesta de escalonar hasta diciembre de 2022, una opción que no gusta a Abu Dabi.
La OPEP+ se enfrenta además a una situación compleja, con una recuperación real de la demanda pero que sigue siendo frágil, así como al probable retorno a medio plazo de las exportaciones iraníes y a unos precios elevados que provocan el descontento de grandes importadores como India.
«La falta de acuerdo sobre los aumentos de producción en agosto y más adelante deja al mercado aún más deficitario que antes», dijo Neil Wilson en ‘markets.com’.
«La incapacidad de la OPEP+ de alcanzar un acuerdo solo aumentará la incertidumbre del mercado petrolero» , dijo Warren Patterson, de ING Group NV.
Los carburantes, al alza
Una de las consecuencias más inmediatas del encarecimiento del petróleo es la subida de los carburantes. En ambos casos comenzó a hacerse patente en noviembre de 2020, cuando aparecieron las primeras vacunas.
En España, el precio medio de la gasolina de 95 octanos es de 1,384 euros el litro, su dato más alto en siete años. El del gasóleo está en 1,247 euros. Estos precios han subido un 17% desde que comenzó el año, por lo que llenar el depósito de 50 litros de un vehículo supone un gasto de 10 euros más respecto a enero.