ENCUENTRO
Los ETFs diversifican los límites de la inversión para crear carteras robustas
La nueva cita de los Foros ABC-Funds Society analizó las numerosas posibilidades que abren estos instrumentos de gestión pasiva cada vez más extendidos
Salir del corsé tradicional de la inversión en renta fija o variable es posible gracias a los ETF, o fondos cotizados , un instrumento que goza de gran popularidad en los últimos años. Los inversores quieren "carteras robustas" y, en este sentido, los ETFs permiten invertir en áreas como las materias primas o las temáticas a las que de otra manera no se podía llegar, según explicó César Muro, responsable de distribución de DWS Xtrackers Iberia, durante el "Foro ABC-Funds Society ETFs. Rutas de futuro para la gestión pasiva" celebrado este lunes.
"Las materias primas funcionan bien en situaciones de inflación. Los ETF tienen un efecto diversificador en la cartera al permitir invertir en ellas”, dijo Muro, quien ve este tipo de instrumentos como una herramienta de gestión alternativa que permiten construir carteras sólidas al tener todo tipo de activos. En el evento también participaron Laure Peyranne, directora de ETFs Iberia, Latam y US offshore de Invesco ; y Alfredo Muñoz García, profesor de derecho mercantil en la Universidad Complutense de Madrid y consejero legal de cripto y blockchain en Grant Thornton España . La conversación fue presentada y moderada por Alicia Miguel, redactora jefe de Funds Society.
La palabra ETF corresponde a las siglas de la palabra en inglés ‘exchange-traded fund’ , que significa fondo de inversión cotizado, y su principal función es replicar a un índice. “No busca batir un índice de referencia, sino que lo replica y, además, emplea comisiones muy baratas”, dice Muro. Esto lo convierte en una de las principales herramientas de la gestión pasiva, es decir, una estrategia de inversión en la que no hay una persona que gestione el capital invertido, ya que la cotización del ETF variará en función de la fluctuación del índice que sigue. En cambio, la gestión activa es cuando un gestor toma constantemente decisiones de inversión con la intención de batir un índice de referencia, o "benchmark".
“Es un producto transparente, fácil de ejecutar y muy líquido”, dijo Peyranne, de la gestora Invesco. A diferencia de otros activos en los que es complicado entender qué los compone, en el caso de los ETFs es una tarea sencilla porque sólo hay que mirar cómo ponderan los distintos elementos que componen el índice que replican, como el IBEX 35 , el SP500 o incluso otros centrados en el oro, las materias primas o temáticas como la biotecnología o las criptomonedas.
En ese aspecto, los ETFs ofrecen una posibilidad para exponer parte de la cartera a activos que de otra forma no es posible acceder. "Un ETF vinculado al precio del oro sirve como valor refugio”, dijo Peyranne, quien explica que en un contexto de subida de los precios de las materias primas como el actual, los ETF ofrecen diferentes posibilidades para invertir en este sector. Por un lado, se puede comprar un ETF que replique un índice sobre el precio del petróleo, pero otra opción serían los ETFS en mercados emergentes vinculados a la materia prima, como Kuwait o Arabia Saudí.
El contexto actual de aumento de los precios de la inflación y la invasión rusa de Ucrania ha provocado un incremento de los flujos de inversión en ETFs de oro, según los comentarios realizados en el evento. Mientras tanto, también les permiten entrar en mercados como el de las empresas fintech en el Nasdaq, los índices vinculados a la tecnología blockchain u otros temas como la transición a los vehículos eléctricos. La sostenibilidad, una tendencia presente en el mundo de la inversión y que también forma parte de muchos ETF, también forma parte de esta línea.
"Más del 70% de los ETF en los próximos años tendrán criterios de sostenibilidad, según un estudio de Pwc" , dijo Peyranne, quien ve un gran apetito inversor en temas como índices de empresas comprometidas por lograr la neutralidad de sus emisiones de carbono.
Existen también ETFs centrados en blockchain o en bitcoin, dos temas que han experimentado un fuerte crecimiento en los últimos años pero que todavía carecen de regulación. A l fredo Muñoz, profesor en la Universidad Complutense, sugiere que los ETFs serían la forma en la que los particulares pueden invertir en esas temáticas de una forma profesionalizada que en cierto sentido permite contrarrestar la falta de regulación y la existencia de un supervisor. En cualquier caso, Muñoz alertó de que se trata de un segmento altamente especulativo y recomendó cautela.