FOROS ABC - Fuds Society

«Los fondos temáticos se están convirtiendo cada vez más en una parte del pensamiento de los inversores»

Inés del Molino, directora de Cuentas de Schroders para España y Portugal, identifica las megatedencias que están marcando las decisiones de inversión

Belén Rodrigo

Los gestores de carteras llevan tiempo hablando de las inversiones temáticas como un producto atractivo para el inversor. Inés del Molino, directora de Cuentas de Schroders para España y Portugal, que recientemente participó en un foro ABC-Funds Sociedty sobre esta materia, analiza las temáticas por las que apuesta la multinacional de gestión de activos y los cambios que se esperan en el sector como consecuencia de la pandemia.

¿Cómo diferenciar una moda de una megatendencia? 

Para nosotros una moda tiene un componente de corto plazo y de superficialidad que la contraponen radicalemente a una megatendencia, cuyas características fundamentales deberían ser que la tendencia tenga vigencia durante al menos durante la próxima década y que sea algo realmente disruptivo, que implique un cambio irreversible.

 ¿Cómo identifica Schroders las temáticas correctas? 

En primer lugar, consideramos si el tema está impulsado por el ingenio humano encendiendo la innovación para abordar los desequilibrios del mundo. Cuando hemos identificado los temas potenciales, los evaluamos utilizando una serie de criterios:

1. Es fundamental que los temas tengan longevidad y, por lo tanto, deben ser de naturaleza estructural en lugar de modas cíclicas o de corta duración. A este respecto, suele ser muy útil examinar lo que llamamos la "historia del futuro" porque muchos de los temas futuros más poderosos son los que han impulsado las innovaciones en el pasado. De hecho, desde la antigüedad, el ingenio humano ha ayudado a transformar el mundo y la forma en que vivimos y trabajamos con innovaciones en áreas como la fabricación, el comportamiento del consumidor, la atención sanitaria y el entretenimiento.

2. Los temas también necesitan tener potencial de crecimiento en su valoración. Invertimos en acciones concretas, no en temas abstractos.

3. Por último, los temas que elijamos también deben tener un universo de acciones para seleccionar, que no sea ni demasiado estrecho ni demasiado amplio. Si son demasiado estrechos, privan al gestor de la flexibilidad necesaria para trazar su camino a través de los temas en evolución. Si son demasiado amplios carecen de la precisión que buscan los clientes cuando invierten en un tema en particular.

 ¿Qué es lo que más atrae a los clientes para invertir en megatendencias? 

La inversión temática es cada vez más atractiva porque proporciona una exposición activa a largo plazo a temas potentes y duraderos que están transformando nuestro planeta y nuestra vida cotidiana. Este tipo de inversión permite a los clientes invertir con precisión en las tendencias que son importantes para ellos. De hecho, a medida que se han fortalecido las conexiones intelectuales y emocionales de los clientes con los temas, los fondos temáticos se están convirtiendo cada vez más en una parte del pensamiento de los inversores. A través de estos fondos, los inversores pueden exponerse a las empresas menos conocidas dentro de los temas a largo plazo, cuyas perspectivas de crecimiento aún no se reconocen en sus cotizaciones y están por tanto infravaloradas.

 ¿Cuáles son las principales temáticas por las que apuesta Schroders? 

Los temas que tienen una resonancia particular para nosotros incluyen el cambio climático, la urbanización, las disrupciones, la transición energética, la innovación en la atención sanitaria, la innovación en la fabricación y el cambio de estilos de vida.

 ¿Es el cambio climático la temática que más clientes atrae? 

Sin duda es una de las megatendencias más relevantes. De hecho nosotros lanzamos nuestra estrategia Schroder ISF Global Climate Change hace más de 13 años y pensamos que está de más actualidad que nunca. Es cierto que antes del Covid19 todo el mundo hablaba del cambio climático y empezábamos a darnos cuenta de sus efectos potenciales en todos los aspectos de nuestra vida, incluidas nuestras inversiones. Los gobiernos, al menos en Europa, siguen comprometidos con la causa, incluso vinculando las ayudas de la UE a la implementación de políticas verdes o de transición energética. El resto de actores del mercado (gestores de activos e inversores) tampoco parecen haberse desviado de esta causa.

 ¿Esperan cambios en la inversión temática por causa del Covid-19? 

Pensamos que el Covid está actuando fundamentalmente como un acelerador de unas tendencias que ya estaban en marcha y que están saliendo reforzadas con la pandemia. La forma de trabajar, por ejemplo, ha cambiado claramente gracias al teletrabajo. De hecho, el trabajo a distancia se convertirá en una característica permanente para muchos de nosotros. En este contexto, las empresas que facilitan esta práctica o las que apuestan por el software verán impulsadas sus perspectivas de crecimiento a largo plazo, incluso después de que se haya estabilizado el actual aumento de la demanda. Asimismo, la situación de confinamiento ha creado la necesidad de unirse a plataformas de vídeo interactivas para socializar online. Esta forma de comunicación se convertirá en una parte rutinaria de nuestras vidas. A su vez, otra tendencia que se ha visto acelerada por el virus ha sido el pago a través de sistemas electrónicos. En general, una poderosa convergencia de tecnologías como la inteligencia artificial, la computación cuántica y el Internet de las cosas impulsará innovaciones disruptivas en la tecnología financiera, las comunicaciones y muchas otras industrias durante esta crisis. Pero, lo más importante es que permanecerán una vez esta crisis se haya resuelto.

 ¿Cómo esperan que conviva la inversión tradicional con la inversión temática? 

Creemos que la inversión temática a través de renta variable puede convivir perfectamente en una cartera diversificada con inversión tradicional por regiones o sectores por ejemplo. La clave está en comprender a qué temáticas y qué compañías estamos expuestos para conseguir una diversificación real, de manera que no estemos inconscientemente expuestos más de lo que nos gustaría a riesgos demasiado específicos. La inversión temática permite exponernos a ciertos temas que creemos que serán los impulsores del crecimiento del futuro, sin embargo, por muy poderosos que sean estos temas, no operan en el vacío. La rentabilidad de las inversiones temáticas puede verse influida por otras variables, como el entorno económico más amplio y los altibajos de determinados estilos de inversión en los mercados.        

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación