Los fondos soberanos, mucho más que inversión

En el mundo hay registrados 94 fondos soberanos, según el informe «Sovereign Wealth Funds 2019» elaborado por el IE University

Sede en Oslo del Norges Bank, el banco central noruego que gestiona el mayor fondo soberano del mundo ABC

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El informe «Sovereign Wealth Funds 2019» estima que hay 94 fondos soberanos en el mundo. Tras el de Noruega se sitúan el «China Investment Corporation» (940.600 millones de dólares), el «Abu Dhabi Investment Authority» (ADIA, 745.000 millones) y el también chino «State Administration of Foreign Exchange» (690.000 millones de dólares). En opinión de Cano (AFI) «lo que busca un fondo soberano es ahorrar: tiene una visión macroeconómica» y lo considera una buena herramienta si su gestión es profesionalizada. Todo ello, contando una cartera diversificada. Sin embargo, reconoce que su actividad puede crear suspicacias si entran en compañías estratégicas.

En su opinión, sobre la labor de los fondos soberanos hay «quienes le suponen un objetivo geoestratégico» y, como ejemplo, cita la negativa de varios gobierno durante la anterior crisis a que este tipo de inversores participaran en el rescate de las entidades financieras y, sobre España, menciona las dudas que generó la participación de Qatar Investment Authority (QIA) en Iberdrola (8,69%) A su juicio, este no es el caso del Fondo Noruego de Pensiones. «Noruega es una democracia parlamentaria, los gestores rinden cuentas y el objetivo es una cartera muy diversificada : el petróleo se va a acabar tarde o temprano, cuando eso pase tendrán para pagar su estado de bienestar», ha apuntado.

Por su parte, para el profesor y coautor del informe Javier Capapé (IE University) destaca que «el fondo noruego es el más transparente» aunque menciona la buena gestión de ADIA, del kuwaití «Kuwait Investment Authority» (527.000 millones de dólares) y del fondo soberano de Botswana, el «Pula Fund» (4.900 millones).

Para este experto, los fondos soberanos se nutren de dos fuentes: «los recursos naturales» y de la «prudencia fiscal» . En este sentido, ha añadido que suele comenzar con «una regla mínima en el día a día del marco presupuestario del país» para ir acumulando recursos y, posteriormente, asignar una partida presupuestaria específica todos los años (o transferencias). Estos serían los casos de Nueva Zelanda y Australia.«Hay que ver si es más rentable dar dinero a los ciudadanos o guardarlo para invertir. Si hay recursos naturales es bastante razonabl e, por eso la mayoría se crean en estos casos», ha explicado Capapé que considera esencial proveerse de «reglas claras» parda evitar casos de corrupción.

En este sentido, ha advertido que «no hay una categoría estandarizada : la mayoría no tienen 50.000 millones» y considera que de los 94%, los que acaparan casi todos los focos es el top 20.

«Estabilizador» para la Bolsa

En el actual contexto de inestabilidad en los mercados, especialmente los europeos, ¿qué rol pueden cumplir los fondos soberanos? Para Jesús Pérez Pérez, profesor del IEB (Instituto de Estudios Bursátiles) y analista financiero independiente con el patrimonio acumulado pueden ejercer como «estabilizador parcial de las bolsas , si hablamos de inversión en acciones» y como inversor ayudar a finaciar a los estados adquiriendo sus bonos.

Un fondo español

El único representante español entre los 94 fondos soberanos considerados por el informe del IE University es COFIDES (Compañía Española de Financiación del Desarrollo) dependiente del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, para el que estima unos recursos de 200 millones de dólares. Al respecto, Capapé ha advertido de que en «España no tenemos ni petróleo ni gas natural: no todos los países pueden tener un fondo soberano».

A pesar de que el informe habla de que su incorporación al listado es muy reciente - de 2018- COFIDES fue creado en 1988, según su web , se dedican a «financiar proyectos de inversión en países emergentes o en desarrollo» así como a gestionar los fondos FIEX y FONPYME. Además de «prestar apoyo» a organismos como la Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo (AECID) o movilizar recursos del Fondo Verde para el Clima de la ONU, entre otras funciones.

En su capital, al margen de Industria, participan el ICEX (Instituto de Comercio Exterior), Banco Santander, BBVA, Banco Sabadell, Enisa o el ICO.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación