Finaliza el plazo en Industria para presentar los primeros proyectos financiados con los fondos europeos

El presupuesto mínimo de cada una de las propuestas es de 40 millones de euros

La ministra de Industria, Reyes Maroto en una imagen de archivo EFE
Teresa Sánchez Vicente

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Empresas, organizaciones y ministerios empiezan a mover ficha para materializar el reparto del dinero procedente del Fondo de Recuperación europeo que permitirá acceder a financiación millonaria para distintos proyectos en España dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de la economía española. La inversión europea tiene como objetivo ayudar a superar la crisis económica generada por la pandemia de coronavirus y la recuperación del empleo así como la modernización de la economía hacia una senda más sostenible, digital e inclusiva. España recibirá en teoría en total unos 140.000 millones de euros de este fondo, de los que 72.700 millones se darán en ayudas directas. Una parte de esta inversión será canalizada a las empresas a través de la figura de los Proyectos Estratégicos para la Recuperación y Transformación Económica (Perte).

En el ámbito de la industria, el Gobierno ya ha desvelado su intención de impulsar la modernización y la productividad de este área mediante «l a digitalización de la cadena de valor, el impulso de la productividad y de la competitividad de los sectores estratégicos claves en la transición ecológica y la transformación digital» , tal y como se recuerda en un documento público del Ministerio del ramo y confirman fuentes del departamento dirigido por Reyes Maroto a ABC. En concreto, se hace referencia al Programa de Impulso de proyectos tractores de Competitividad y Sostenibilidad Industria con una línea de financiación en forma de préstamos y subvenciones a proyectos estratégicos para la ya anunciada transición industrial.

Así, los denominados como Manifestaciones de Interés (MDI) o las primeras solicitudes «de los posibles grandes proyectos» deben ser presentados este 20 de enero como último día dentro del plazo que fue abierto el pasado 10 de diciembre en el Ministerio de Industria. El presupuesto mínimo de cada una de los Perte elegidos será de 40 millones de euros . Tras el análisis y evaluación de todos los proyectos recibidos, Industria se encargará de definir las áreas de interés para futuras convocatorias de ayudas entre las solicitudes presentadas.

Industria no ha sido el único ministerio en abrir un concurso de proyectos dentro del Plan de Recuperación. Por su parte, el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico también se encuentra en proceso de búsqueda de propuestas -con plazo hasta el próximo 29 de enero- de expresiones de interés sobre movilidad eléctrica . Dentro del llamado Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) se espera alcanzar una penetración de 5 millones de vehículos eléctricos con vistas a 2030.

Asimismo, el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital tiene en marcha el Plan de Conectividad Digital, impulso de la ciberseguridad y despliegue del 5G con el fin de «identificar proyectos para extender la banda ancha de muy alta velocidad a todo el territorio y adelantar la cobertura de 5G impulsando la cohesión territorial y la transformación digital, en particular, en aquellas áreas geográficas donde exista fallo de mercado». La fecha límite de presentación de propuestas es el día 15 de febrero de 2021 hasta la noche.

Siete proyectos de FIAB

Por ejemplo, empresas del Consejo de Dirección de la Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB) han presentado al Ministerio de Industria un Manifiesto de Interés (MDI) basado en el denominado como Plan de Recuperación y que incluye una serie de siete grandes proyectos para ser financiados con fondos europeos durante los próximos tres años. Desde FIAB han avanzado que las compañías que lideran estos proyectos son Acesur, Calidad Pascual, Central Lechera Asturiana, Cobadu, Congelados de Navarra, Eva Group, Foodiverse , Frit Ravich, Goikoa, Grefusa, Grupo Panstar, Idilia Foods, Nueva Pescanova y Zamora Company.

«Teniendo en cuenta las características y la importancia estratégica del sector, así como el potencial que tiene para generar un efecto tractor, la industria de alimentación y bebidas va a dar respuesta a los desafíos derivados de las transiciones ecológica y digital, generando un impacto duradero en el tiempo y contribuyendo a la cohesión económica, social y territorial», señala Mauricio García de Quevedo, director general de FIAB.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación