Valoración bancaria en el Covid-19
La crisis del Covid, originada fuera de la esfera económico-financiera, está impactando de manera heterogénea en los sectores productivos, siendo los que más están sufriendo los más relacionados con el comportamiento del consumo
La crisis del Covid, originada fuera de la esfera económico-financiera, está impactando de manera heterogénea en los sectores productivos, siendo los que más están sufriendo los más relacionados con el comportamiento del consumo. El sector bancario no ha sido una excepción y, nuevamente, vuelve a registrar caídas bursátiles derivadas de los impactos de la crisis, así como de las medidas que se han tomado para contrarrestar sus efectos. Entre esas medidas, las que más se trasladan a la valoración bursátil de la banca son la prolongación temporal de los tipos bajos o negativos, consecuencia de las medidas tomadas por el BCE, la baja rentabilidad casi perenne desde hace más de un lustro, y los impactos que van a tener los previsibles crecimientos de la morosidad que producirán a lo largo de 2021 y pueden extenderse hasta 2022.
Y es que en la evolución de las cotizaciones del sector bancario desde el estallido de la latente crisis pandémica se han alternado etapas de grandes pérdidas con periodos de subidas significativas. En un primer momento, las cotizaciones de la banca mundial descendieron de modo notable en los mercados bursátiles , registrándose pérdidas de mayor calado que en la media de los sectores; en un segundo momento, desde junio, se registró el efecto contrario, con mayores subidas en la banca que el resto de sectores; finalmente, en las últimas semanas, el mercado ha apostado de nuevo por los sectores cíclicos en general y el sector bancario en particular.
Es por ello que la crisis asociada a la pandemia no ha dejado indiferente la cotización en Bolsa de los sistemas bancarios más importantes del mundo: el europeo y el estadounidense. En concreto, en términos de la ratio que comúnmente se utiliza para medir la valoración bursátil bancaria, el Precio Valor Contable o Price to Book Value (PBV), que mide cuánto estima el mercado que vale una entidad respecto a su valor contable, de modo que cuanto más alta es esta ratio mayor será su valoración, se ha apreciado una disminución sustancial en todo el mundo (en media, una caída de alrededor de 30 puntos porcentuales en los principales bancos europeos y estadounidenses).
Este hecho tiene implicaciones relevantes para la banca del otro lado del charco. Hasta 2019, el sector bancario estadounidense cotizaba por encima de su valor contable y era suficientemente rentable para compensar el riesgo que asumen sus accionistas. Tras el estallido de la crisis sanitaria, esta tendencia se ha invertido, y, con ello, se produce la constatación de que ya no hay ningún sistema occidental que cotice por encima de su valor contable .
Además, la banca europea, que ya cotizaba desde la crisis anterior por debajo de su valor contable, ha vuelto a sufrir caídas bursátiles que deprimieron aún más sus ratios de valoración, sobre todo por la prolongación de las medidas de incentivo monetario y la erosión de su rentabilidad, en una clara señalización del mercado de la obsolescencia del modelo productivo bancario.
En definitiva, aunque toda la banca ha registrado importantes caídas en los mercados, la dimensión del reto no es la misma para todos los bancos. La gran banca americana, por primera vez en su historia, ya no está siendo capaz de generar para sus accionistas la rentabilidad que estos exigen; mientras que para la banca europea se dibuja un escenario en el que vislumbra una prolongación en el tiempo de esas deprimidas ratios de valoración. Y es en este contexto cuando la incógnita de las elecciones de EE.UU. se cierra finalmente y las farmacéuticas anuncian esperanzadores resultados en una vacuna eficaz contra el Covid, eventos que propiciaron grandes subidas bursátiles protagonizadas, precisamente, entre otros, por el sector bancario. A la postre, el cada vez más intenso proceso de fusiones en el sector bancario ha impulsado aún más las subidas en Bolsa de las entidades . ¿Supone esto una tendencia hacia un nivel de cotización bursátil por encima del valor contable?
Fernando Rojas y Diego Aires son consultores del área de Servicios Financieros de AFI
Noticias relacionadas
- El Banco Sabadell rechazó vender su filial británica al Santander porque la propuesta era «muy escasa»
- Telefónica se alía con BBVA en Colombia para ofertar crédito al consumo a sus más de 19 millones de clientes
- Goirigolzarri: «La fusión con Caixabank generará una mayor rentabilidad y un mayor dividendo»