La factura para los autónomos se encarece una media de 400 euros al mes

Luz, gas, carburantes, materias primas, costes laborales y fiscales... el alza de precios presiona al colectivo, que aún no ha trasladado las subidas a los servicios

Los autónomos siguen luchando por salir a flote ABC
Susana Alcelay

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La espiral en la que han entrado los precios está poniendo contra las cuerdas a los autónomos y se está convirtiendo en un frenazo para la recuperación, aún incierta, de muchos negocios. El colectivo está pagando de media 400 euros más al mes por la presión que suponen factores como el encarecimiento de la luz, el gas, los carburantes, las materias primas y los costes laborales y fiscales, según el cálculo de ATA. «Así será difícil recuperar todo lo que hemos perdido en la pandemia», avisa su presidente, Lorenzo Amor.

El también vicepresidente de la CEOE advierte de que los costes fijos y de producción se están disparando para el colectivo, que aún no ha trasladado estos incrementos a los precios y a los productos por temor a perder clientes. «La situación es insostenible», dice Amor. La EPA del tercer trimestre ya reflejó un descenso de casi 50.000 autónomos.

Horizonte incierto

Y el horizonte no es más alentador, teniendo en cuenta que el IPC escaló al 5,5% en octubre, el mayor alza en 29 años. Pese a que la mayoría de los expertos defienden el carácter temporal de este repunte, que se espera que comience a remitir una vez el engranaje de la recuperación mundial se haya engrasado definitivamente, también son cada vez más las voces que alertan de los riesgos de que esta suerte de tormenta perfecta se alargue más de los esperado.

Con este telón de fondo los autónomos sufrirán un nuevo hachazo en sus bolsillos en 2022, año en el que deberán hacer frente a un alza de las bases de cotización y de los tipos que se traducirá en una factura de entre 96 y 225 euros anuales . Según recogen las cuentas públicas con más gastos de la historia, la base máxima de cotización para los autónomos queda en 4.139,40 euros y la mínima en 960,60 euros. Este crecimiento se traducirá en 60 euros más al año para los autónomos y 76 euros para los societarios. También se producirá el año próximo un cambio en los tipos de cotización, que pasarán del 30,3% actual al 30,6%, lo que supondrá un aumento en la cuota de entre 36 euros y 149 euros anuales para los autónomos persona física y entre 44 y 149 euros para los societarios, según cálculos de ATA. Es decir, que si se suman los incrementos, el de las bases y los tipos, el mordisco para el bolsillo de estos trabajadores se situará entre 96 euros y 225 euros anuales, dependiendo de si es para autónomo persona física o societarios.

Castigo del Covid y ayudas

Este nuevo incremento de los impuestos que se proyecta en los Presupuestos se produce en un momento muy delicado en el que estos trabajadores luchan por salir a flote en un contexto adverso por el impacto del Covid y por políticas que han terminado por convertirse en un dardo en plena línea de flotación de millones de negocios, sin olvidar la dificultad que están teniendo para acceder a los 7.000 millones en ayudas directas por las duras condiciones que se fijaron en un principio.

Durante la pandemia ha tenido que hacer frente al pago de sus impuestos, pese a bajar por decreto la persiana, y más recientemente encarar el golpe que supuso la subida del salario mínimo hasta 965 euros . Un incremento que se aplicó con carácter retroactivo a 1 de septiembre, que fue acordado entre el Gobierno y los sindicatos, y que ha supuesto un nuevo revés para el colectivo porque, por un lado, encarecerá los costes laborales de sus trabajadores y, por otro, supondrá mayores cotizaciones. La subida llevó aparejado un crecimiento de sus bases mínimas de cotización de entre tres y doce euros al mes.

Pero este incremento del salario mínimo interprofesional es la antesala de un nuevo encarecimiento del indicador hasta mil euros mensuales el año próximo para situarse en el 60% del salario medio (en torno a 1.050 euros) en 2023. La batalla salarial está servida teniendo en cuenta además que las centrales presionarán en los convenios para que los salarios suban más del 1,46% registrado.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación