La factura del coronavirus en el textil: 65.000 empleos menos y un 40% de caída de ventas

Cada semana de confinamiento el sector pierde hasta 300 millones de euros

Coronavirus en España, últimas noticias en directo

De San Bernardo

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La crisis del coronavirus da la puntilla al sector textil. Después de sufrir un desplome de la facturación tras la crisis de 2009, de la que todavía no se ha recuperado, el parón de la actividad amenaza con destruir 65.000 empleos una vez se vuelva a la normalidad, mientras que las ventas caerían un 40% este 2020, según un estudio de EY y BCG. Y es que con las tiendas cerradas desde que se decretó el estado de alarma, todas las empresas se han visto obligadas a presentar un ERTE por fuerza mayor que afecta a más de 80.000 empleados.

Aunque el impacto del coronavirus en la industria textil está siendo con el estado de alarma más fuerte, sus efectos se prolongarán una vez que este se levante. En concreto, muchas de las empresas no son viables con una caída de entre 6.000 y 7.000 millones de facturación y se prevé cierres por el valor de un cuarto de las ventas del sector. En esta etapa de confinamiento las marcas sí tienen operativas sus plataformas online, pero sus ventas no están logrando paliar el duro impacto.

Se calcula que por cada semana de confinamiento, el sector pierde hasta 300 millones de euros. Además una vez puedan los negocios reabrir, las medidas de precaución y los cambios en el consumo provocarán que las ventas estén un 20% por debajo. Así, no se espera que los niveles de facturación vuelvan a ser los de la precrisis hasta bien entrado el 2021.

En este periodo de ingresos cero, los gastos a los que tienen que hacer frente las empresas se mantienen. Estos representan más del 50% de la facturación. Entre un 13 y un 20% estaría el salario de los empleados, el pago del alquiler supondría entre un 15 y un 20%, mientras que el inventario ya adquirido rondaría el 10%. A todo eso hay que sumarle otros gastos operativos, incluyendo impuestos y la cuota de autónomos en el caso de los empresarios individuales.

Con esta estructura de costes en un sector que ya vivía con una estructura de márgenes estrechos y con baja rentabilidad antes de la crisis, se calcula que tras mes y medio de cierre el 99% de los comercios no podrán hacer frente a sus pagos.

Reivindicación del comercio en su conjunto

La delicada situación del textil ha conllevado a que se pidan ayudas al Gobierno, como poder tramitar un nuevo ERTE una vez finalizado el estado de alarma, flexibilización en los horarios cuando reabran, suspender el pago de impuestos y la moratoria o suspensión del pago de la renta de alquiler de los locales, así como poder renegociar bilateralmente los contratos de estos.

A esta reivindicación se han unido hoy siete patronales del comercio: la Confederación Española de Comercio (CEC), la Asociación Española de Centrales de Compra (Anceco), las asociaciones Amicca, Comertia, Acotex y Eurelia y la Federación Española de Comerciantes de Electrodomésticos (FECE). Estas alertan de que podrían cerrar hasta un 50% de las empresas con este «corte radical de ingresos».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación