Las fábricas pierden empleo por primera vez desde 2012

La industria fue el único sector que destruyó puestos de trabajo el año pasado: más de 3.000

ABC
Susana Alcelay

Esta funcionalidad es sólo para registrados

En los países avanzados la industria es la que genera la competitividad de la economía a largo plazo . Por el efecto arrastre que provoca sobre el resto de sectores, por su capacidad de innovar, porque es protagonista del proceso de internacionalización y también por el empleo que genera, que es estable, de calidad, especializado y más productivo y con mejores sueldos. Pero ni la industria, ni los puestos de trabajo que genera pasan sus mejores tiempos en España.

El sector apenas comenzaba a recuperarse muy lentamente de la crisis, arrastrado por el fuerte crecimiento de la economía, cuando en 2018 volvió a sufrir un nuevo bacatazo . Fue el único con pérdida de efectivos el pasado ejercicio, según la radiografía que proporciona la EPA. Frente a los más de 428.100 ocupados que ganaron los servicios, los 136.000 de la construcción y los 4.900 de la agricultura, la industria perdió algo más de 3.000, según la estadística del INE. Las fábricas restaron mano de obra por primera vez desde 2012.

Durante la crisis cerraron más de 49.000 empresas manufactureras en nuestro país y se destruyeron más de 600.000 puestos en el sector; casi cuatro millones si nos referimos al conjunto del mercado de trabajo. Hoy, la buena noticia es que España ha recuperado gran parte de los empleos destruidos entre 2007 y 2013 —faltan algo más de 1,1 millones—. La mala tiene que ver con el modelo productivo, que sigue alejado de la industria.

El sector está perdiendo fuerza en el mercado laboral . En menos de dos décadas, ha retrocedido más de seis puntos de representación en el conjunto de los ocupados. En concreto, su peso en el empleo se ha reducido en una tercera parte.

Si a principios del año 2000, la industria empleaba a un 18,4% de los trabajadores, a cierre del año pasado el porcentaje se situó en el 12,1%, según datos de Eurostat. Dentro del ranking de la UE, España registra el undécimo peor registro. Además, está 3,2 puntos por debajo de la actual media comunitaria (15,3%) y muy lejos de los países del Este, que son los que lideran la clasificación. Por delante de nuestro país también se sitúan Alemania (18,6%), Portugal (16,9%), Italia (16,8%) y Austria (15,9%). Todos ellos superan la media.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación