Los fabricantes critican a cuatro cadenas de supermercados por no dejar sitio para las innovaciones
En el sector de gran consumo se ha desplomado en un 44% el lanzamiento de productos innovadores desde 2010, según Promarca y Kantar
La presencia de las innovaciones de las marcas de fabricante en las grandes cadenas de supermercado sigue siendo muy baja, según se extrae del estudio «Radar de la Innovación 2020» de Promarca y Kantar. En base al citado informe, en el sector de gran consumo se han desplomado en un 44% el lanzamiento de productos innovadores desde 2010 . A pesar de que los niveles de innovación están en caída libre, las marcas de fabricante siguen siendo el motor en estos términos con un total del 98% de los lanzamientos, que superaron los niveles del año anterior, cuando se situaron en un 95%.
La colaboración con las empresas de distribución resulta clave para que los productos lleguen a la cesta de la compra. En el estudio se expone que Mercadona solo colocó en sus estanterías un 7% de los productos innovadores de las marcas de fabricante frente al 21% de 2019. Por su parte, Aldi introdujo un 8% frente al 7% del año anterior y Lidl dio entrada a un 10% en comparación con el 8% de 2019. La cadena que menos innovaciones ofreció en sus lineales fue Grupo Dia con un 3% frente al 20% del ejercicio anterior. Por el contrario, Carrefour (67% frente al 79% de un año antes), Alcampo (36% frente al 52%), Grupo Eroski (31% en comparación con el 28% de 2019) y El Corte Inglés (30% frente al 42%) mantuvieron los niveles más altos de introducción de nuevos productos en sus estantes.
Durante la presentación, el presidente de Promarca, Ignacio Larracoechea, culpó a algunas cadenas de supermercados (Mercadona, Lidl, Aldi y Dia) de no hacer sitio a las referencias de innovación y les pidió que hicieran un esfuerzo. «Si no lo hacen, la innovación va a seguir fracasando y la marca de España va a seguir fracasando y será una pena», criticó. «Muchas veces me dicen que no hay espacio para tanto productos nuevos, pero no son tantos. Este año han sido 88 productos -tres más que en 2019- para lineales del supermercado que pueden llegar a las 8.000 referencias, el 1%. Es más un problema de modelo de negocio ya que no se quiere competir contra un producto nuevo de un fabricante cuando la propia marca de la cadena aún no lo tiene», destacó Larracoechea, quien añadió, no obstante, que la tendencia actual de Aldi y Lidl es «muy positiva y supone un cambio en su modelo».
Valor para el consumidor
Los consumidores que compraron innovaciones aumentaron sus compras en esas categorías en un 15% en 2020. Además, a pesar de que el año pasado fue atípico, la tasa de éxito de las innovaciones fue del 55%, dato en línea con la media de los últimos años . Según se desprende del informe, el éxito de la innovación depende en gran parte del grado de novedad y de que satisfaga necesidades relevantes no atendidas hasta el momento.
Por ello, desde Promarca y Kantar concluyen que la respuesta positiva del consumidor es el mayor incentivo para que las marcas de fabricante sigan esforzándose en lanzar productos nuevos que antes no existían. En el informe se realiza un llamamiento, en consecuencia, a que toda la cadena -agricultores, ganaderos, industria y cadenas de distribución- funcionen «como un reloj para maximizar su presencia en el mercado, a disposición del consumidor».
«Es un fallo de mercado que hay que corregir con urgencia y que debemos tener muy en cuenta en este momento , en el que la reforma de la Ley de la Cadena Alimentaria está en el punto más decisivo. Todo acto contrario a la difusión de la innovación es dañino para todos los eslabones de la cadena alimentaria y repercute finalmente en el consumidor», sentenció el presidente de Promarca.
En su intervención, el director de Consumer Insights de Kantar, César Valencoso, también ahondó en que la innovación sigue estando en niveles «excesivamente bajos». «Para que este motor fundamental del consumo pueda empujar a los mercados debemos seguir pidiendo a los fabricantes más y mejores innovaciones y a los distribuidores una apertura de sus lineales para referenciarlas durante el tiempo suficiente para que el consumidor las pueda conocer y decida sobre su éxito», insistió.