Las exportaciones españolas de juguetes crecieron un 6,8% en 2019

Dentro de nuestro país se cosecharon unas ventas de 3.151 millones de euros durante el ejercicio en curso frente a los 3.046 millones del año pasado, según un estudio de EAE Business School

Uno de cada cuatro juguetes se siguen comprando en tiendas tradicionales VALERIO MERINO

T. S. V.

La tradición juguetera española cada vez es más apreciada en el exterior y en consecuencia, avanza despacio y con buena letra. Las exportaciones españolas de juguetes crecieron un 6,8% en 2019, hasta casi alcanzar una facturación de casi 1.900 millones de euros con Polonia, Francia y Reino Unido como principales mercados, según el informe «Las reglas del juego 2019» del EAE Business School. No obstante, España sigue lejos de los primeros exportadores de estos productos, como China, Estados Unidos o Alemania, que superaron los 6.000 millones de euros en ventas al exterior. Los artículos españoles que más se compran fuera son las muñecas, cuyas ventas subieron un 15%; los naipes, que crecieron un 10%; los triciclos con un 9,77%; los patines, con otro 9,77%, y los coches a pedales, cuyas ventas se incrementaron otro 9,77%.

Del mismo se estudio también se extrae que dentro de nuestro país se cosecharon unas ventas de 3.151 millones de euros durante el ejercicio en curso frente a los 3.046 millones del año pasado. Las empresas con mayor cuota de mercado en este sector son Fabricas Agrupadas de Muñecas de Onil S.A (14,6%), seguida de Mattel (12,20%), Hasbro (9,50%), Lego (5,20%), VTech Holding Ltd con (2,70%) y Bizak (2%). Por comunidades autónomas, la Comunidad Valenciana, que es la que tradicionalmente siempre ha contado con más empresas jugueteras, ha sido superada este año por Cataluña que, a pesar de contar con un menor número de empresas, exporta más en términos de volumen. Por su parte, Madrid ha sido la más dinámica de España en la última década y la que mayor incremento de su tejido industrial ha experimentado.

Por canales de venta, internet es el preferido por los consumidores españoles y ya alcanza el 37,85% de cuota . Sin embargo, uno de cada cuatro juguetes se siguen comprando en tiendas tradicionales y los supermercados e hipermercados no llegan al 10% de porcentaje de mercado. «Las grandes superficies tratan de mantenerse dando más peso a sus páginas web para vender lo mismo de otro modo», reza el informe.

El negocio no está exento de dificultades ya que tanto en España como en el resto del mundo, los juguetes «físicos» ceden terreno a los digitales, además, está muy atomizado y ninguna marca supera los dos dígitos de cuota. Ante este panorama, el profesor de EAE Business School y autor del estudio, Eduardo Irastorza, señala que hay tres vías de futuro en el negocio de los juguetes . «La primera es una mayor concentración que se traduzca en economías escala y un mayor margen de beneficio; la segunda, una mayor especialización y una potenciación del valor diferencial que se asocia a la misma; y la tercera, una mejor coordinación y trabajo de 'lobby' para defender los intereses comunes y obtener el apoyo de la Aministración», señala.

Amazon se ha consolidado como el líder en el sector de los juguetes dentro de Europa tras alcanzar una facturación anual de 45.000 millones

En el informe también se concluye que Amazon se ha consolidado como el líder en el sector de los juguetes dentro de Europa tras alcanzar una facturación anual de 45.000 millones y duplicar las ventas del segundo operador en la clasificación, MediaMarket/Saturn, que cosechó unas ventas 21.000 millones de euros. «Su única amenaza en el futuro solo puede proceder de Asia, si Alibaba se decide a apostar con fuerza en este sector», apunta Irastorza.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación