Liber: Barcelona acoge el salón del libro en español
La exportación de libros compensa la caída en España
Los editores reclaman que la política educativa pivote en torno al fomento de la lectura
La industria de la edición en español recupera lentamente la pérdida del 25% de la facturación que registró durante la crisis, principalmente por las escasas compras de las bibliotecas públicas y los efectos de la piratería, que supone un lucro cesante de 200 millones de euros. El año pasado el sector editorial español facturó 2.319,36 millones de euros , solo un 0,1% más que en el anterior ejercicio, también debido a la disminución de un 3% en los libros de texto, un aspecto condicionado por la intervención de las administraciones públicas y los periodos de renovación de los contenidos educativos.
Noticias relacionadas
España es, después de Reino Unido y EE.UU., el tercer país del mundo que más libros exporta. En 2017 el valor de las ventas en el exterior fue de 589 millones de euros , un 3% más que el año anterior, lo que compensó la caída del mercado interior. Los principales países receptores de las exportaciones españolas fueron Francia, México, Reino Unido, Argentina y Portugal . Las editoriales españolas también cuentan con 209 filiales repartidas por el mundo cuyas cifras de venta no se incluyen, lo que demuestra el dinamismo de las más de 415 editoriales que tienen actividad de exportación permanentemente.
Desbarajuste autonómico
Para David Fernández, presidente de la Federación de Gremios de Editores de España (FGEE) y de la Asociación de Cámaras del Libro de España , «el desbarajuste» de las distintas políticas educativas en las 17 autonomías ha provocado esa caída en los libros de texto. Si se descuenta ese aspecto, el sector ha tenido un comportamiento similar al de los anteriores años, con un crecimiento alrededor del 2%.
En España se vendieron el año pasado 157,88 millones de ejemplares , un 0,4% más que en 2016 y se editaron 87.262 títulos nuevos y reimpresiones, un 7,1% más. La tirada media fue de 2.753 ejemplares, un 0,1% menos que en 2016. El precio medio del ejemplar se redujo hasta los 14,62 euros.
David Fernández confía en que el actual Gobierno «impulse políticas de fomento de la lectura que nos permita reducir la brecha que aún existe con nuestros socios europeos», al tiempo que refuerce «la renovación de los fondos en las bibliotecas públicas» y que también aplique con rigor la Ley de Propiedad Intelectual para combatir la piratería. El anterior Gobierno aprobó un plan de fomento del libro y la lectura que recibió un singular respaldo de todos los partidos. Fernández cree que hay que volver a poner el libro en el centro de las políticas culturales y educativas. «En 40 años hemos sido incapaces de pactar una política educativa de calidad y de meritocracia, donde la lectura en cualquier soporte debe jugar un papel esencial».
La crisis provocó una caída del 25% de las ventas por la piratería y la falta de renovación de las bibliotecas
Liber es la cita más importante de la industria de la edición en español y reunirá del 3 al 5 de octubre en el recinto de Gran Via de Fira de Barcelona a más de 350 editoriales y empresas que mostrarán las últimas novedades publicadas, así como productos y servicios relacionados con la comercialización y distribución de libros, «ebooks», aplicaciones móviles, impresión o autoedición. La feria cuenta con un amplio programa de jornadas profesionales para debatir y reflexionar sobre la actualidad sectorial vinculada a la cadena de valor del libro.
La facturación se concentra fundamentalmente en empresas de Barcelona (50,8%) y Madrid (42,3%) que suman el 92,8%. Por tamaño, las empresas muy grandes facturaron el 38,8%, y perdieron un poco de peso con respecto al ejercicio anterior (39,3%); el resto de la facturación se la repartieron empresas grandes (22,7%), medianas (2549%) y pequeñas (13,6%), que ganan un 12,6% de peso.
La facturación del libro digital en España se incrementó en una cifra similar al crecimiento registrado en el ejercicio anterior, 1,6% (1,5% en 2016), hasta situarse en 119,10 millones de euros. Esta cifra representa el 5,1% de la facturación total del sector. El número de títulos editados en este formato aumentó un 2,9%, hasta los 47.001 títulos. El catálogo continuó incrementándose un 2,2% más en un escenario donde permanece inamovible el IVA de los libros digitales en el 21%.
Comprador internacional
Liber ha impulsado un programa en el que participarán 550 compradores y prescriptores de 62 países, porque en esta feria se decide un tercio de las ventas anuales en el exterior del sector del libro en español, que en 2017 supuso una facturación de 588,86 millones de euros, casi un 3% más que en el anterior ejercicio. Se trata de importadores, distribuidores, libreros, compradores de derechos, agentes literarios, profesores de universidad, editores y prensa, además de representantes de organismos públicos y de bibliotecas. Del grupo de compradores prioritarios destaca la visita de una delegación de bibliotecarios estadounidenses, con el objetivo de aumentar la presencia del libro español en las más de 100.000 bibliotecas públicas de EE.UU., país que cuenta ya con más de 50 millones de hispanohablantes.
Los participantes en las misiones comerciales proceden mayoritariamente de las dos áreas geográficas que concentran el grueso de las exportaciones editoriales españolas: Europa (26) y Latinoamérica (21).