Juan-Velarde

Explicación del auge del populismo

Al indagar en las causas de esta realidad visible, nos encontramos con tres posturas debidas a importantes intelectuales

JUAN VELARDE

En estos momentos es evidente, para todo estudioso medianamente serio de la economía española, que es muy alta la perturbación derivada de una representación parlamentaria alta de todo un conjunto de partidos populistas. De Podemos a Mareas y demás denominaciones. Al indagar en las causas de esta realidad visible, nos encontramos con tres posturas debidas a importantes intelectuales.

Por una parte, lanzó la primera advertencia en Madrid, en 1930, nada menos que Keynes, en su conferencia, únicamente bien captada por Olariaga en «El Sol», titulada «La economía política de nuestros nietos». ¿Cuál fue su mensaje? Transcribo sencillamente la síntesis que efectuó el profesor Lucas Beltrán, en su aportación «La recepción de Keynes en España» contenida en el libro de Rafael Rubio de Urquía y otros, «La herencia de Keynes» (Alianza, 1988). Keynes consideraba que «en un plazo relativamente breve, unos cien años, -con lo cual estaríamos cerca de ese momento– los hombres podrían vivir «trabajando muy pocas horas, por ejemplo, dos semanales». Pero esas poblaciones no pasan a ser cultas. Un cierto grado de opulencia se combina con un abandono de valores, de conocimientos, que enlazan a la perfección con las tesis que sobre la masificación, de modo contemporáneo, expone Ortega. Siempre me ha llamado la atención que grandes biógrafos de Keynes, desde Don Patinkin a Schumpeter, no se hayan detenido más en esta aportación, difundida en conferencias y artículos en revistas, y después publicadas en los «Ensayos en persuasión».

Keynes y Ortega explican el fenómeno, pero el ambiente también está expuesto, de modo admirable, en ese otro que critica la renuncia de marchar en direcciones equivocadas por parte de la conducta política: George Orwell. Cuando se lee su obra «Subir a por aire» (Destino, 1972) parece evidente que cuando se produzca una votación, el populismo saldría triunfante en ella.

He aquí tres lecturas obligadas para quienes nos gobiernan: «La economía política de nuestros nietos» de Keynes; «La rebelión de las masas» de Ortega y «Subir a por aire» ¿por qué no traducir «Coming up for air» por «Buscando aire»? de Orwell.

Explicación del auge del populismo

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación