Economía
Expertos de Fedea ven poco margen para recortar y proponen una reforma fiscal para ingresar más
Los autores del estudio alertan que el nivel de ingresos públicos sobre PIB en España estaba en 2014 unos 7 puntos por debajo de la media de la Europa de los 15
Los economistas José Ignacio Conde-Ruiz, Manuel Díaz, Carmen Marín y Juan Rubio, de Fedea, abogan en un informe sobre la evolución del gasto público en España antes y después de la crisis económica por introducir una nueva reforma fiscal, con el objetivo de incrementar los ingresos y evitar recortes en el estado del Bienestar. En opinión de estos especialistas el alza en el gasto en pensiones, sanidad e intereses de la deuda deja sin mucho margen para reducir el gasto público.
En su estudio, los autores señalan la «brecha preocupante» entre gastos e ingresos y el elevado déficit público . Por este motivo, inciden en que la corrección del déficit público exigirá un «esfuerzo continuado de consolidación fiscal» y recuerdan que el nivel de ingresos públicos sobre PIB en España estaba en 2014 unos 7 puntos por debajo de la media de la Unión Europea de los 15.
Los autores del estudio ven poco margen para la reducción del gasto , dada la presión al alza del envejecimiento de la población que conllevará un aumento en las pensiones y en sanidad. También incidirá la elevada carga de intereses que conlleva nuestro actual nivel de deuda.
«No hay recetas mágicas»
Para reducir el déficit y resolver la crisis fiscal «no hay recetas mágicas» , han señalado los expertos que indican que los gastos en pensiones y en sanidad serán cada vez mayores: «Los ciudadanos deben darse cuenta que no es posible mantener un país con un fuerte Estado del Bienestar, similar al de la media europea, y al mismo tiempo tener una recaudación pública muy inferior», han alertado.
Y es que durante la crisis, las pensiones, el gasto en intereses y en prestaciones de paro fueron las partidas que más aumentaron , y mientras el de las pensiones han crecido el 3 % en seis años , «reflejo de que empieza a notarse los efectos del envejecimiento de la población», el gasto en intereses ha pasado del 1,6% al 3,4% por el aumento de la deuda pública que ya sobrepasa 100 % PIB.
Gasto en desempleo
El gasto en desempleo ha aumentado casi el 1,5% . El crecimiento del gasto en estas partidas ha obligado a reducir otros gastos en mayor medida que la media europea entre 2009 al 2014 . Así, el gasto sanitario cayó en España un 13,8% mientras que en la media de UE subió el 2,2%, el educativo bajó un 14,3% mientras que en la media europea lo hizo un 2,9%; y el resto de gasto destinado a la protección social descendió un 13,8% frente al crecimiento del 3,4 % de la media europea.
El estudio divide la crisis en dos etapas: una caracterizada por una política fiscal expansiva (2007-2009) y otra de consolidación fiscal (2009-2014) . Durante la fase expansiva, los autores señalan que el gasto aumentó casi el 7 %, mientras que en el periodo de consolidación (2009-2014) el gasto fue mucho más reducido que en la Unión Europea y todas las partidas se reducen con la excepción de pensiones e intereses que crecieron el 2,6 % y el 1,7 %, respectivamente.
La reducción del gasto total para España desde 2009 al 2015 fue del 2,5% del PIB mientras que para la UE-15 fue del 2,9 % del PIB.
Noticias relacionadas