Europa plantea medidas para estrechar el control sobre las ventas en corto en Bolsa

El supervisor quiere limitar el uso de derivados para esquivar sus vetos

Moncho Veloso

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Europa se ha propuesto estrechar el cerco sobre las posiciones cortas en Bolsa. No para prohibir este tipo de inversión a corto plazo y especulativa, sino para aumentar su transparencia. La Autoridad Europea de Valores y Mercados (ESMA, por sus siglas en inglés), que viene a ser la CNMV europea, acaba de presentar una batería de medidas que incluye desde ampliar el alcance del veto cuando se prohíben estas operaciones sobre una determinada compañía o Bolsa, como sucedió en España con Liberbank, hasta crear una registro único y centralizado a nivel comunitario de qué inversores tienen posiciones cortas en cada compañía.

Así figura en el documento de consejo técnico de 128 páginas entregado hace escasas semanas por ESMA a la Comisión Europea, que a principios de 2017 encargó al supervisor bursátil comunitario evaluar medidas a tomar para aumentar la transparencia y vigilancia sobre las ventas y posiciones cortas. Al cierre del pasado junio, según datos de ESMA, existían posiciones cortas sobre una media diaria del 2,2% de las acciones cotizadas europeas y sobre casi 130.000 millones de euros en deuda soberana.

Las ventas en corto son una práctica llevada cabo fundamentalmente por «hedge funds» por la cual estos piden prestadas a un tercero acciones de una compañía y las venden a otros confiando en que su precio bajará. Finalizado ese periodo, y si su pronóstico se ha cumplido, el fondo de inversión recomprará esos títulos a un precio mucho menor. Lo que se embolsa es la diferencia. Esto, por tanto, puede hacer tumbar el valor en Bolsa de una compañía.

Sus detractores creen que es una inversión muy especulativa que solo introduce volatilidad, mientras que para otros sirven para dar liquidez al mercado. Países como España, Italia, Francia y Bélgica las vetaron durante meses en plena crisis de deuda soberana ante la elevada volatilidad que vivían entonces las Bolsas. Más recientemente, la CNMV las prohibió durante cinco meses sobre las acciones de Liberbank, salpicadas por el caso Popular.

Una de las propuestas que hace ahora ESMA es ampliar el alcance de esos vetos temporales. En concreto, cuando la CNMV o el supervisor de otro país prohíbe esta práctica sobre una compañía, lo que hace es básicamente prohibir las ventas en corto. En ocasiones esa medida es esquivada con el uso de derivados y otros instrumentos financieros. Pues bien, lo que la autoridad europea quiere es extender ese veto a la creación o aumento de la posiciones cortas netas a través, por ejemplo, de derivados, para que estos no se conviertan efectivamente en un atajo para esquivar el veto impuesto.

Otra de las grandes patas de la reforma planteada por la Autoridad de Mercados y Valores, que también aclara y mejora la regulación de aquellos inversores exentos al ser considerados los creadores de mercado, es reforzar los requerimientos de información sobre las ventas en corto, y en concreto el sistema de notificaciones de las mismas por parte de los inversores a los supervisor bursátil nacionales, actualmente encargados de recopilar esa información.

En España, por ejemplo, la CNMV publica todas aquellas posiciones cortas que superen el 0,2% del capital social de una compañía. En el caso de que esa posición supere el 0,5% del accionariado, el organismo publica además en su página web la identidad del «hedge fund» que está detrás de esa práctica, medida adoptada en plena crisis con la que se pretendía espantar a estos inversores obligándoles a retratarse en público.

Notificación e identificación

En línea con el mandato de la Comisión, ESMA plantea la creación de un sistema centralizado de notificación y publicación de posiciones costas a nivel de la UE, al considerar que sería más eficiente en cuanto a costes y carga administrativa. El supervisor europeo es consciente de que su puesta en marcha supondría un coste para los autoridades nacionales –en el caso español, la CNMV–, y recomienda que se sufraguen con una tarifa a inversores a corto que notifiquen sus posiciones.

Europa plantea medidas para estrechar el control sobre las ventas en corto en Bolsa

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación