El Euribor, en negativo: el crédito se abarata, pero el banco no pagará por prestar
La previsible caída del índice en el conjunt0 de febrero hará que las hipotecas que se renueven el próximo mes paguen una cuota menor a partir de abril
El EurIbor, índice de referencia para la mayor parte de los préstamos hipotecarios que se suscriben en España, cayó ayer hasta el -0,002% en su referencia a doce meses, registrando una tasa negativa por primera vez en la historia . Este nivel de tipos de interés tiene impacto lógicamente en la cuota que pagan cada mes a su entidad financiera las familias que solicitaron un crédito para comprar su vivienda.
¿A qué hipotecas afecta la caída del Euribor?
El índice a doce meses se aplica a las hipotecas sujetas a un tipo variable, es decir, cuyo interés y por tanto la cuota mensual fluctúan en función del Euribor más un diferencial fijo. En el caso de España los préstamos bajo estas condiciones son la mayoría. En concreto, el 97% de los préstamos para la compra de vivienda son a tipo variable, y casi la totalidad de ellos están vinculados al citado índice.
¿Cuándo se empezará a notar esta nueva rebaja?
Hay que esperar a que cierre febrero para ver si el Euribor cierra al alza o a la baja, pero casi con toda seguridad cerrará a la baja. La tasa de cierre del mes se usará de referencia en las hipotecas que se renueven en marzo, y por tanto la primera cuota con esa rebaja se abonará en el mes de abril.
¿Tendrá que pagar el banco por prestar dinero?
Por ahora no, y es poco probable que en el futuro lo haga. Los bancos, a la hora de formalizar el contrato hipotecario, incluyen un diferencial que se aplica sobre el Euribor. El interés que paga el cliente es la suma de ambos. Si el Euribor cerrase febrero en el 0,005% actual, y el diferencial es del 1%, el hipotecado pagaría un interés del 1,005%. Ahora bien, antes de la crisis ese diferencial llegó a bajar del 0,3%. Por eso ya hay clientes abonando cerca de ese 0,3%. Además, como muchas entidades han retirado las cláusulas suelo de sus préstamos, en ese caso no hay límites a la baja .
¿A quién afecta esta situación de tipos bajos?
Los grandes afectados directos por este entorno de bajos tipos de interés son las entidades financieras. Al reducirse el precio del crédito, los bancos obtienen menos ingresos y, por tanto, menos beneficios. Ahora bien, los tipos bajos también se traducen en un recorte de la retribución de los depósitos y en una caída de la rentabilidad de la renta fija, lo que supone una reducción en la remuneración del ahorro más conservador.
¿Por qué se ha llegado a esta situación?
El Euribor mantiene una tendencia descendente desde septiembre de 2008, cuando la tasa mensual rondaba el 5,4%. El motivo de ese descenso son los estímulos monetarios aplicados por el BCE para evitar el colapso del sistema financiero e incentivar el crédito y animar la economía. Esas medidas consisten básicamente en inyectar liquidez al sistema, o lo que es lo mismo, dinero barato .