El estudiante sueco que predice el futuro de la economía en las redes sociales
Aron Strandberg elabora «gifs» interactivos en los que muestra las perspectivas demográficas en países como España
Tiene menos de 25 años, pero es capaz de analizar el comportamiento económico de un país durante los últimos cincuenta años. Y vaticinar los cincuenta siguientes. Con sus gráficos interactivos y sus predicciónes , Aron Strandberg, un estudiante de económicas sueco, ha demostrado que la economía puede ser explicada sin libros ni esquemas. Puede, incluso, convertirse en un fenómeno viral.
Noticias relacionadas
- El BCE advierte de nuevos riesgos para el crecimiento económico y la inflación en la zona euro
- Lagarde (FMI) augura un crecimiento económico «decepcionante» para 2016
- La ONU: La economía mundial crecerá levemente los 2 próximos años
- China creció un 6,9% en 2015, al ritmo más bajo en 25 años
- La OCDE avisa a España del riesgo de prolongar el parón en las reformas
Las previsiones de Standberg se basan en el envejecimiento de la población. Utiliza las conocidas «píramides» demográficas para mostrar de qué forma variará la edad media de una economía en el futuro. Y por extensión, su riqueza. En economías como la española, acorraladas por las dudas sobre la viabilidad del futuro sistema de pensiones, las estimaciones de Strandberg son clarificadoras.
#Spain Population Projection 1960-2060 pic.twitter.com/IY75se3hyw
— Aron Strandberg (@aronstrandberg) febrero 8, 2016
«Estudio económicas y hago muchos análisis. Intento explorar formas de tomar datos y presentarlos de forma que todo el mundo los entienda», asegura Strandberg a ABC.
Los usuarios de twitter parecen haber entendido estos datos. Al menos, miles de ellos comparten las creaciones gráficas del sueco cuando se publican en la red social. Estas no solo competen a España, sino que también hacen referencia a otros países como Alemania, Francia o Italia . En ocasiones, las pirámides de Strandberg hacen referencia al envejecimiento de un continente entero, como Europa.
Animated Map: Median Age in #Europe 1960-2060 (Projection). Ping @EvanSinar @galka_max @conradhackett @MaxCRoser pic.twitter.com/OWHZkZJOyv
— Aron Strandberg (@aronstrandberg) enero 8, 2016
«Paso mucho tiempo aprendiendo programación , pero no todo lo vuelco en twitter. Solo escribo textos que considero que serán fáciles de entender para la gente », afirma el estudiante.
Projection: The World's 10 Largest Economies 1970-2030 pic.twitter.com/jWIl1Qxvcv
— Aron Strandberg (@aronstrandberg) enero 15, 2016
Sus fuentes pasan por las perspectivas del Banco Mundial hasta las estadísticas de población en países concretos. «Uso todos los índices a los que accedo sobre el crecimiento de la población », asegura.
Todas estas cifras tienen una clara consecuencia para Strandberg: cuanto más envejecimiento, menos recaudación fiscal. Es por ello que países europeos como Italia o la propia España se han visto desbancados en las últimas décadas por otros como China o India. Una tendencia que, según él, continuará en el futuro.
«Si observas las pirámides de China y España cuentan con movimientos opuestos. Sin embargo, este último es uno de los países más desarrollados de Europa. La pregunta con China es: ¿conseguirá enriquecerse antes de envejecer?» , sostiene el estudiante sueco.
Sea como fuere, parece que el liderazgo logrado por Estados Unidos en las últimas décadas se mantendrá en el futuro. Al menos eso afirma Strandberg, quién sostiene que «muchos países desarrollarán algunos aspectos, pero ninguno podrá alcanzar un liderazgo en aspectos como la economía, la tecnología, o la cultura, una posición que seguirá ostentando Estados Unidos».
Watch The World Age: 1960 - 2060 (Projection) @conradhackett @MaxCRoser @calestous #maps #demographics pic.twitter.com/S0i4VDPxkF
— Aron Strandberg (@aronstrandberg) enero 10, 2016