Estos son los sectores donde más suben y bajan los salarios
La central de balances del primer trimestre del Banco de España refleja que las nóminas se disparan en la gran empresa y se estancan en las medianas
La subida del salario mínimo y de las bases máximas y mínimas de cotización está teniendo un impacto desigual sobre el mercado laboral, con señales contradictorias. Así parece reflejarlo el arranque de año según la central de balances del primer trimestre del Banco de España, que refleja que en los tres primeros meses del año la remuneración media de las grandes empresas subieron un 2,1% , su mayor ritmo interanual desde que estalló la crisis según esta estadística, que arrojó un aumento del 1,6% en el mismo trimestre de 2018.
Sin embargo, esta evolución positiva no se dio por igual en todos los barrios: las empresas medianas estancaron las subidas salariales al 0,1%, la menor tasa desde la crisis, mientras que por sectores, el único que vio cómo sus sueldos seguían adelgazando fue el de información y comunicación , que redujo sus remuneraciones un -0,6%. A su lado, la industria elevó sus salarios un 2,9% , la energía lo hizo un 1,4%, el comercio y la hostelería los aumentó un 1,2% y el resto de actividades incrementaron sus sueldos un 3,6%.
Esta moderación salarial en el sector de la información y comunicación viene de largo: el año pasado a estas alturas los sueldos crecieron un 0% , siendo la rama que peor desempeño en sus nóminas ha tenido durante la recuperación, creciendo incluso por debajo que su productividad, que fue del 0% interanual en el primer trimestre del año.
Curiosamente, pese a este aumento salarial, el resultado del ejercicio, se redujo un 75,6% con respecto al nivel registrado un año antes, al estar fuertemente influido por unos cuantiosos ingresos extraordinarios que se produjeron en 2018. Pese a ello, el beneficio ordinario aumentó un 7,2% frente al 2,7% que crecieron en el primer trimestre de 2018.
La central de balances trimestral es una encuesta a la que responden 871 empresas grandes y medianas, teniendo más peso las primeras. Por ello, es lo que ocurre en la gran empresa lo que suele marcar l a tendencia de esta muestra que luego se ve completada por la central de balances integral, con datos de unas 300.000 empresas.
Las medidas aprobadas por el Gobierno de Pedro Sánchez con efectos a 1 de enero parecen haber tenido un impacto dispar. Por un lado, la subida de las bases máximas de cotización un 7% ha tenido un mayor impacto en las grandes empresas -con efecto también en la remuneración media, que toma todos los costes asociados al salario-, mientras que el alza del 22% del salario mínimo a 900 euros mensuales que aprobó, además del aumento de las bases mínimas, previsiblemente ha debido de tener un efecto mayor sobre empresas de reducida dimensión . Sin embargo, la subida salarial entre las medianas empresas ha sido nula. El organismo ya había avisado de señales contradictorias a la hora de valorar el impacto de la subida del SMI.
El avance del empleo, según la muestra que publicó ayer la institución dirigida por Pablo Hernández de Cos, también difiere y las empresas que subieron más los sueldos en el arranque de año fueron las que más empleo destruyeron . De esta forma, las grandes empresas elevaron el empleo un 0,7%, tres veces menos que el 2,1% de los tres primeros meses de 2018, mientras que las empresas medianas lo aumentaron un 3,7%, ritmo similar al 4% del año pasado. Por sectores, información y comunicación, precisamente, fue el que más trabajos creó, con un aumento interanual del 1,4% mientras que energía fue el que más lo redujo, con una caída del 1,4%.