Estas son las empresas que acaban con el desperdicio alimentario
Los supermercados outlet y las app que ofrecen productos a punto de caducar o descatalogados ganan terreno en España
En los supermercados, restaurantes y hogares se tiran a diario muchos alimentos. En España, si sumamos todo, a lo largo del año acaban en la basura 8 millones de toneladas de comida. En los últimos años se han puesto en marcha distintos negocios que están ayudando a reducir este derroche a través de iniciativas con las que todos ganan, quienes venden porque dan una nueva salida a algunos productos y los que compran porque supone un gran ahorro en el cesto de la compra.
Noticias relacionadas
«En el mundo se tira un tercio de todos los alimentos que se producen y con un 25% de lo que se tira se acabaría el hambre en el mundo», explica Carlos Martín, cofundador de Komefy, una plataforma tecnológica y social de último minuto. Lleva 15 años emprendiendo en internet y sus frecuentes viajes a Latinoamérica le hicieron pensar en hacer algo para luchar de forma responsable contra el desperdicio de alimentos. Junto a su socio Eliseo Haro pusieron en marcha Komefy que está operativa desde finales del pasado mes de mayo y ya cuenta con más de 10.000 usuarios que se benefician de los descuentos que ofrecen más de 200 establecimientos. «Nuestros clientes son los supermercados y los restaurantes y los usuarios aprovechan las ofertas que lanzan y recogen los productos en el lugar», aclara Carlos Martín. En el caso de los supermercado se trata de aquellos productos que caducan en pocos días y a los cuales se les aplica el 50%. «A través de la aplicación los supermercados suben los productos y llega a mucha gente», indica el cofundador quien asegura que están negociando con grandes cadenas. Cuando hablamos de restaurantes, «se trata de el exceso de producción que han tenido y los usuarios reciben la notificación de los platos disponibles a precio reducido», añade. Según los datos que maneja Komefy los restaurantes pueden ganar 50.000 euros más al año al estar en esta aplicación y el impacto en marketing es de 3.500 euros al mes. «Muchos usuarios conocen los restaurantes gracias a Komefy», matiza. Han comenzado por Madrid y se encuentran establecimientos del Grupo Larrumba, así como Mama Framboise, LA Sushi, Grupo Rantamplan y Bentley’s Burgers. «Después del verano queremos ir a otras ciudades y también ir fuera de España».
Frenar el derroche
En las grandes cadenas de supermercados hay muchos productos en situaciones especiales que lo normal es que acaben en la basura. Sin embargo otro de los negocios que reducen este derroche es el formato outlet del gran consumo. Los pioneros en España fueron los supermercados Sqrups que comenzaron en mayo de 2014. Ya tienen 60 tiendas en todo el país de las cuales 52 son franquicias. «Damos una segunda vida al producto», afirma José Luis Cumplido, responsable de Expansión de la cadena. «En las grandes cadenas de alimentación no quieren los productos con vida inferior a un año, nosotros lo compramos y evitamos el desperdicio», explica. Hay veces que su rechazo por algunas cadenas se debe al cambio de embalaje, otras porque se descatalogan productos o por exceso de producción. «Todos ganan, damos salida a productos que iban a la basura y los clientes compran productos entre un 30 y un 90% más barato», subraya el responsable. Si bien en Sqrups se encuentran productos de menaje, hogar, higiene, «la alimentación es un motor de las tiendas por el ahorro considerable en el consumo». José Luis Cumplido cree que estos formatos triunfan porque «los hábitos de consumo han cambiado mucho, las familias son más pequeñas y ahora se hace más la compra de la semana y no la del mes. Además tenemos en la retina la última crisis y en cada compra si podemos ahorrar algo, mejor».
También en 2014, pero a finales, comenzó en Madrid la cadena Primaprix, que hoy cuenta con 60 establecimientos en distintas ciudades y siguen en expansión. «Hemos logrado democratizar las marcas para que no sean un privilegio para unos pocos. En nuestras tiendas encuentran las marcas top con descuentos de hasta un 70%», afirma David Pinel, responsable de Marketing de Primamix. El modelo nació «para ser un complemento del supermercado tradicional de cada consumidor, porque vendemos oportunidades, pero la acogida ha sido tan buena que hemos ido construyendo el proyecto según lo que nos demandaban, con muchas más referencias de las pensadas inicialmente», indica Pinel.
Las grandes cadenas de alimentación también se están sumando a iniciativas para evitar el desperdicio de alimentos. Cada vez es más habitual encontrar promociones en los productos que están a punto de caducar, como pueden ser los yogures, el embutido, los platos preparados o la carne en embalaje. Los supermercados Día realizan descuentos entre el 20% y el 50% en este tipo de productos mientras que Carrefour aplica el 50% a los embalajes de carne de consumo inmediato. En Mercadona también se pueden encontrar productos en las secciones de carne y de frutas y verduras con la etiqueta de bajada de precio.