PUBLIREPORTAJE/ ESPECIAL EDUCACIÓN FINANCIERA

«Hay que estar invertidos, entrar y salir del mercado es una mala estrategia»

Diversificar debe ser una máxima al invertir a corto, medio y largo plazo, asegura Francisco Márquez de Prado, executive sales de JP Morgan AM.

Francisco Márquez de Prado, executive sales de JP Morgan AM.

E. G. L.

El déficit de educación financiera que existe en España puede reducirse, y conseguirlo es uno de los objetivos que se han propuesto en JP Morgan AM. «Para nosotros potenciar la cultura financiera es clave, es nuestra responsabilidad», asegura Francisco Márquez de Prado, executive sales de la compañía, ya que con ello «nos beneficiamos todos» porque un cliente bien formado «diferencia entre los productos que le ofrecen, lo que es muy positivo para aquellas compañías que apostamos por la calidad».

—Desde JP Morgan AM llevan a cabo iniciativas dirigidas a asesores financieros, ahorradores e inversores para formarles y darles pautas sobre ahorro e inversión. Con este objetivo han creado la web «Fund your future». ¿Qué resultados les ha dado?

—El resultado es magnífico. El número de visitas es muy elevado igual que su tiempo de permanencia en la web. Nuestro objetivo con ella es hacer pensar en temas como el aumento de la esperanza de vida, el poder del interés compuesto, la inflación o el horizonte temporal de la inversión, y es muy valorada por los inversores y por los asesores financieros que la utilizan para educar a sus clientes. La ven juntos para determinar sus objetivos financieros y sus estrategias.

—Otra de sus herramientas dirigidas a asesores es el programa Market Insights en el que analizan las claves para lograr éxito con inversiones a largo plazo. ¿Cuáles son esas claves?

—El proceso para invertir no debe empezar estableciendo la rentabilidad que se quiere obtener o el riesgo que se está dispuesto a asumir. La primera pregunta que hay que hacerse es qué objetivo tiene ese ahorro o esa inversión. Una vez determinado, hay que ver el horizonte temporal de la inversión y qué riesgo se quiere asumir. Por último, hay que permanecer invertidos, porque entrar y salir del mercado es una mala estrategia, ya que es imposible saber qué días pueden ser buenos o malos. Si tienes un horizonte temporal acorde con tu perfil de riesgo y una cartera con una estrategia para lograr tu objetivo financiero hay que estar invertido. No hay que invertir para buscar rentabilidad sino para lograr un objetivo financiero, y ese cambio de chip lo tienen que hacer los clientes, los asesores y las entidades financieras.

—¿Qué otras iniciativas llevan a cabo para impulsar la educación financiera?

—Para JP Morgan AM la educación financiera es clave porque es nuestra responsabilidad y porque un cliente formado tiene la capacidad de diferenciar entre los distintos productos de ahorro e inversión que le ofrecen y esto beneficia a las compañías que apostamos por la calidad. Patrocinamos numerosos eventos, seminarios y otras iniciativas que permiten hacer llegar a asesores y a inversores finales la necesidad de ahorrar, de invertir y de empezar a pensar en términos de objetivos financieros.

«No hay que invertir para buscar rentabilidad sino para lograr un objetivo financiero»

—¿Invertir a largo plazo en una cartera correctamente diversificada funciona?

—La diversificación debe ser una máxima al invertir. Eso sí, las carteras tienen que estar correctamente diversificadas. En muchas ocasiones se comete el error de pensar que tener muchos productos supone tener la cartera bien diversificada y no es así. Lo importante es ver la relación que existe entre esos productos, que actúen de manera independiente. Esa es la riqueza de la diversificación, por eso una correcta diversificación supone analizar la cartera tanto desde un punto de vista de tipos de activos como de sectores y de zonas geográficas, y ver cómo interactúan entre ellos.

—¿Para ello es necesario un asesoramiento profesional?

—Sin duda. Existen muchos falsos mitos, por eso un profesional formado y que sepa cuáles son los objetivos financieros de los inversores es vital para asesorarles en la creación de su cartera, acompañarles durante todo el camino de su inversión y ayudarles a cumplir la estrategia que les lleve a alcanzar su objetivo financiero.

—¿Por qué en España existe menos cultura financiera que en otros países de nuestro entorno?

—Porque hemos tenido una protección muy potente del Estado en materia de pensiones y de sanidad, mucho mayor que en países vecinos. Pero con el aumento de la esperanza de vida es cada vez más necesario educar financieramente a los ciudadanos para que ahorren, inviertan ese ahorro y consigan sus metas financieras de cara a la jubilación. Este mayor paternalismo del Estado ha llevado a los españoles a interesarse menos por formarse en finanzas, pero las cosas están cambiando. Al vivir más tiempo, a los ciudadanos se les plantean nuevos retos en los que el ahorro y la inversión son esenciales para mantener su poder adquisitivo durante más años. Esta es una de las claves para que aumente el interés por la educación financiera en España, y fomentarla es responsabilidad de todos, por ello nosotros apostamos tanto por ella.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación