Entrevista a Daniel Lacalle, economista jefe de Tressis
«Estamos en un riesgo de estanflación muy elevado»
El economista y profesor critica el plan del Gobierno para topar el precio del gas y cree que solo beneficia a las centrales
Daniel Lacalle (Madrid, 1967), economista jefe de Tressis y profesor de Economía Global en el IE Business School y el IEB (Instituto de Estudios Bursátiles), pasa por ser uno de los más conocidos en su disciplina y autor de libros como ‘Nosotros, los mercados’ . Recientemente ha publicado ‘Haz crecer tu dinero’ , donde recoge sus experiencias en fondos de inversión y ‘hedge funds’ en Estados Unidos, además de dar su punto de vista sobre temas candentes como el mercado de las materias primas, las criptomonedas y la inflación. De todos estos temas hablamos con este firme defensor de la economía de mercado:
-¿Cómo ve el futuro inmediato de la economía española?
-La gente cree que va a haber una implosión, una crisis brutal, pero pienso que el riesgo es más bien la erosión del crecimiento potencial y la tendencia de estancamiento . Es muy evidente, por las revisiones a la baja constantes de las estimaciones de crecimiento previas a la crisis. Ahora mismo no estamos, técnicamente, en una estanflación, pero sí vemos que caímos un 10,8% en 2020 y que todavía no hemos recuperado el PIB de prepandemia. Además, los precios, entre 2019 y 2022, están subiendo al ritmo del 6% anual. Todavía no estamos en ella, pero tenemos un riesgo de estanflación muy elevado.
-Precisamente, si hay un problema que impacta sobre la economía es la inflación. ¿Ha tomado el Gobierno las medidas adecuadas? ¿Le preocupa la inflación subyacente?
-El primer factor que diferencia nuestro nivel de inflación del de otros países de nuestro entorno es tener la única tarifa regulada 100% por el Gobierno ligada al mercado mayorista, así como el mayor consumo de reservas monetarias vía expansión del déficit monetizado por el Banco Central Europeo (BCE). Hay que hacer como otros países, ligar la tarifa regulada al mercado de futuros y reducir ese gasto público, que se ha disparado en un periodo de ingresos récord. También me preocupa mucho la inflación subyacente, porque aunque hablamos del 4,4%, los precios de bienes y servicios que nosotros consumimos cada día están subiendo un 20%, un 15%...
El 'plan Feijoo'
-Una parte de su nuevo libro se centra en las experiencias en los mejores fondos de inversión de EE.UU. ¿Hay muchas diferencias con Europa?
-No, en España y Europa hay gestores espectaculares y gente realmente dedicada y muy buena. Lo que es verdad es que en Estados Unidos y Reino Unido está más generalizado que los gestores tengan el 100% de responsabilidad sobre la cartera . Creo que, tal vez, lo que pasa en Europa y España es que el gran talento de algunos gestores se pierde en estar bajo el paraguas de una marca, de una empresa, de un equipo.
-Me llama la atención cuando afirma que el objetivo del inversor no es ‘ganar dinero’ sino preservar su capital y batir la inflación…
-El enorme talento sobre el que comentaba antes hay que ponerlo a trabajar y, muchas veces, perdemos oportunidades de sacar valor a ese gran talento inversor escondiéndolo detrás de ese sistema del consenso.
«No era un plan de políticas liberales, de cambios radicales. Era un plan orientado claramente a que el PSOE lo aceptase»
-Usted conoce bien el Partido Popular (Lacalle asesoró al expresidente del PP Pablo Casado) ¿Qué opina de los primeros pasos de Núñez Feijóo, en materia económica? ¿Qué le parece su plan anticrisis?
-Ha sido muy inteligente por parte de Feijóo presentar un plan contra la crisis que cualquier ciudadano entiende que es bueno y que retrata al Gobierno por rechazarlo. No era un plan de políticas liberales, de cambios radicales . Era un plan orientado claramente a que el PSOE lo aceptase. De cualquier modo, no puedo estar de acuerdo con una política que lo fía todo a que la Unión Europea, el BCE y los fondos europeos lo solucionen todo.
-¿Qué le parece cómo se está gestionando la ‘excepción ibérica’, la intención de topar el precio del gas de España y Portugal?
-Es todo lo que no queremos: Primero ‘topar’ el precio del gas es pasar vía subvenciones a la parte fija de la tarifa, la remuneración a las centrales de gas. Con ello, estas incentivando a las centrales de gas, la mayoría en pérdidas. No hay ningún incentivo de cambio y, además, se le sube la tarifa total a todos los consumidores. Adicionalmente, elimina la señal de precio, que ha llevado al récord de inversión en renovables.
Criptomonedas y política monetaria
-Todo lo anterior coincide con cambios en la política monetaria del BCE (Banco Central Europeo). ¿No llega en un mal momento para un país endeudado y con un elevado déficit como España? ¿Es el turno de la consolidación fiscal?
Creo que sí. Si hay algo que se ha demostrado con varios gobiernos y,con este en particular, es que la consolidación fiscal vía aumento de impuestos e ingresos no funciona . El déficit estructural de la economía española se ha duplicado, esto claramente hay que atajarlo y a toda velocidad. Como bien dices la política de la cigarra es pensar que siempre es verano, pero es llega el invierno y los tipos están subiendo. También la rentabilidad exigida a los bonos soberanos y, de manera muy importante, el riesgo.
«Me parece que el avance de las 'cripto' tiene el efecto positivo, sobre todo cuando los bancos centrales se dan cuenta de que no tienen abierto el horizonte para hacer cualquier cosa»
- ¿Qué rol cree que jugarán las criptomonedas en el futuro? ¿Veremos un euro digital o al BCE emitiendo su propia criptodivisa?
Va a haber monedas digitales de los bancos centrales. Lo cual vuelve a incidir en el tema de la credibilidad : no puede haberlas si la credibilidad de los bancos centrales como instituciones independientes no está cimentada. Sobre las criptomonedas lo que le recuerdo a todos es que son un activo de inversión muy volátil, son start ups de monedas y, por lo tanto, hay que ser muy cauteloso.
La llegada de la inflación se supone que iba a ser la prueba de que funcionan como reserva de valor y activo que te protege contra la inflación. Sin embargo, en el caso de Europa y de Estados Unidos no lo ha sido claramente: están cayendo las criptomonedas, mientras sube el dólar. Lo contrario a lo que mucha gente esperaba, esto nos demuestra que son startups de monedas , aunque muchas están funcionando como reserva para los ciudadanos que están sufriendo bancos centrales que de verdad ponen en peligro el poder adquisitivo de la moneda. Me parece que el avance de las cripto tiene efecto positivo, sobre todo, cuando los bancos centrales se dan cuenta de que no tienen abierto el horizonte para hacer cualquier cosa,
Noticias relacionadas