El Estado triplicó su déficit en abril al 2% del PIB y su recaudación se desplomó un 30%
Los pagos se dispararon un 50% y el desequilibrio fue de -23.220 millones, frente a los 8.496 del mismo mes del año pasado
La crisis del coronavirus vació literalmente las arcas públicas y disparó los gastos del Estado. El déficit de la Administración Central en abril, primer mes al completo de estado de alarma, prácticamente se triplicó frente al mismo periodo del año pasado hasta los 23.220 millones (un 2,08% del PIB), casi tres veces más que los 8.496 del año pasado (un 0,68%). En los cuatro primeros meses del año el desequilibrio fue de 19.929 millones (un 1,78% del PIB), 2,6 veces más que los 7.683 millones (0,62%) que marcó en el mismo periodo del año pasado.
La Agencia Tributaria recaudó 14.213 millones en impuestos durante este mes, un 32% menos que en el mismo mes del año pasado y su peor abril desde 1999. Los pagos del Estado, sin embargo, se dispararon un 50,2% en el mes hasta los 50.423 millones. Pero el impuesto que más se ha resentido, por el confinamiento y el hundimiento del consumo, ha sido el IVA. El tributo se desplomó un 29,2% hasta los 4.796 millones: esta supone la menor recaudación en un mes de abril desde 2009, antes de que Zapatero y después Rajoy subiran el impuesto. El IRPF recaudó un 13% menos en el mes hasta 5.343 millones y Sociedades se desplomó un 69,5% hasta los 1.572 millones.
Hay que tener en cuenta que Hacienda aplazó de abril a mayo la declaración del IVA trimestral y del Impuesto de Sociedades para aquellas empresas que facturen hasta 600.000 euros. El impacto de está medida, en la recaudación del mes de abril, es de 4.540 millones, señala Hacienda. Las grandes empresas, que no estuvieron afectadas por las medidas, pagaron un 25,5% menos porque así cayeron sus beneficios.
Medidas especiales
Tanto por el hecho de que se hayan aprobado aplazamientos tributarios como porque, al comparar con el año pasado, hubo declaraciones que no entraron por ser festivo el 20 de abril de 2019 en algunas regiones –este año el desplazamiento solo ha afectado a Valencia–, «el efecto estimado por la Agencia Tributaria sobre los ingresos de abril de 2020 de estos hechos asciende a 7.007 millones», detalla el Ministerio de Hacienda.
El Ministerio aprobó un aplazamiento a empresas y autónomos que facturasen menos de seis millones de deudas tributarias de hasta 30.000 euros de seis meses (con cuatro sin intereses). El efecto de esta medida se ha estimado en 2.278 millones.
A ello se le suman otras medidas de liquidez para las comunidades autónomas. «Hay que señalar, que en el mes de abril se ha completado la actualización de las entregas a cuenta a las CCAA iniciada en el mes de marzo y que en estos dos últimos meses se ha librado el importe adicional de dicha actualización. Además, se ha adelantado casi la mitad de la liquidación del sistema de financiación autonómico de 2018, que debía realizarse en el mes de julio», abunda el informe de la IGAE.