En la primera mitad del año

El Estado reduce un 38,4% su déficit al 1,14% pero supera ya su objetivo anual

Cataluña, Baleares y Valencia disparan su desequilibrio más de un 77% hasta mayo

El ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, junto al vicepresidente de la Generalitat, Oriol Junqueras JOSÉ RAMÓN LADRA
Javier Tahiri

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El déficit del Estado se reduce con fuerza pero conmenor intensidad de lo que marcan los objetivos de Hacienda. El desequilibrio de la Administración Central hasta junio alcanzó los 1 3.252 millones de euros, es decir, el 1,14% del PIB . El dato tiene dos aristas: por un lado supone un 38,4% menos a lo registrado el año pasado; por el otro, confirma que los objetivos por administraciones del Ministerio de Hacienda seguirán sin cumplirse, ya que supera la meta anual del 1,1% del PIB para el Estado. La Administración Central compensará este desequilibrio con el superávit de las corporaciones locales para así lograr el objetivo global, del 3,1% del PIB apalabrado con Bruselas.

Los ingresos por impuestos del Estado crecen un 9% hasta los 76.713 millones de euros, destacando especialmente el Impuesto de Sociedades , gracias al aumento de las retenciones a las grandes empresas fijado desde el pasado mes de octubre . Ello ha provocado que las empresas hayan adelantado 2.603 millones a Hacienda, si bien parte de ello se trata de un efecto temporal, ya que en la declaración de este mes de Sociedades les saldrá a devolver mucho más que el año pasado. Por ello, los datos homogéneos excluyendo el efecto calendario no se conocerán hasta que no salgan los datos correspondientes a julio. Asimismo, el IVA crece a pleno pulmón un 8,3% y el IRPF repunta un 3,3%.

Como hasta junio los Presupuestos estaban prorrogados, el gasto no financiero del Estado se contiene con fuerza hasta los 97.547 millones de euros, un 3,9% menos que el año pasado.

Las CC.AA. empeoran sus números

Precisamente, por el retraso en la aprobación de las cuentas de 2017, las entregas a cuenta del sistema de financiación a las comunidades autónomas han sido menores al prorrogarse las de 2016. Por ello, las regiones elevaron su déficit hasta mayo a 4.820 millones de euros, un 40% más que en el mismo periodo de 2016, equivalente a un 0,41% del PIB, a dos décimas del objetivo anual del 0,6% y con los ingresos creciendo un escueto 0,1%. Como fuere, si se corrige el efecto de los anticipos, el déficit interanual habría experimentado un incremento del 8,4%, lo que en términos del PIB supondría una subida de 0,02 puntos porcentuales.

Esta situación se corregirá en los próximos meses a medida que se actualicen sus entregas a cuenta con los Presupuestos aprobados, y cuando el Estado reparta la liquidación adicional de más de 8.000 millones de euros del sistema de 2015, que anunció hace dos semanas.

Sin embargo, llama la atención el caso de las regiones del arco Mediterráneo: Cataluña , Valencia y Baleares disparan su déficit. En el caso de la Generalitat dirigida por Carles Puigdemont , lo incrementa un 77%, de 709 millones hasta 1.259 millones, un 0,57% del PIB. La comunidad es una de las más perjudicadas por la no actualización de los anticipos a cuenta, junto a Baleares y Comunidad Valenciana –que elevan su agujero en mayor porcentaje, un 100%–.

No obstante, al repasar sus cuentas hasta mayo, el principal factor que explica el aumento del déficit en Cataluña es el crecimiento del desembolso de la Generalitat . Los menores anticipos explican que los recursos disminuyan un 0,5% pero los gastos se incrementan un 4,4%. En el caso de Baleares ocurre otro tanto, ya que el gasto sube un 5,7%. Previsiblemente, las comunidades planearían sus cuentas contando con las entregas a cuenta que se actualizarán en breve.

La Seguridad Social , por su parte, acumuló en la primera mitad del año un superávit de 2.565 millones de euros, un 17% superior al del mismo periodo de 2016. Los ingresos por cotizaciones sociales aumentan un 4,84% hasta los 53.783 millones de euros, mientras que los gastos por pensiones crecen un 3,44% hasta los 49.483 millones. Hay que recordar que en junio se pagó la extra a los jubilados, por la que la Seguridad Social tomó 5.986 millones del préstamo del Estado y otros 3.514 millones del fondo de reserva –la denominada «hucha de las pensiones»–.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación