El Estado multiplica por cuatro su déficit hasta agosto, que asciende a 60.295 millones de euros

Los gastos se dispararon un 18,9%, hasta los 170.775 millones, en buena parte por las transferencias a la Seguridad Social (14.003 millones) y el fondo Covid distribuido entre las comunidades autónomas (6.000 millones)

En el primer semestre, la Administración central contabilizó un déficit equivalente al 4,37% del PIB EFE

ABC

El déficit del Estado entre enero y agosto ascendió a 60.295 millones de euros, una cifra que equivale al 5,39% del PIB y que multiplica por cuatro el dato del mismo periodo de 2019 (15.316 millones). Según los datos publicados este miércoles por el Ministerio de Hacienda, este repunte del déficit, marcado por la pandemia de coronavirus, se deriva tanto de una caída de los ingresos estatales del 13,9% como de un aumento de los gastos del 18,9%.

En términos primarios -es decir, sin tener en cuenta los intereses de la deuda-, el Estado registró un déficit de 45.008 millones, un 4,02% del producto interior bruto (PIB) , cuando hace un año se anotaba un superávit primario de 1.775 millones. En los primeros ocho meses del año, el Estado ingresó 110.480 millones, un 13,9 % menos.

Los ingresos por impuestos se redujeron un 16,1% en este periodo, lo que supuso la pérdida de 17.186 millones de euros, un 1,54% del PIB. La recaudación del IVA bajó un 15,6%; la de IRPF, un 27,4%, -debido no solo al parón de la actividad económica, sino también al efecto del sistema de financiación autonómica, cuyas entregas a cuenta no contemplaban la crisis- y la del impuesto de sociedades, un 7,1%.

Saldo negativo en la Seguridad Social

Por otro lado, las cuentas de la Seguridad Social registraron un saldo negativo de 7.690,87 millones de euros a 31 de agosto de 2020, un 0,69% del PIB. Esta cifra es la diferencia entre unos derechos reconocidos por operaciones no financieras de 108.059,47 millones de euros, que presentan un incremento del 11,48%, y unas obligaciones reconocidas de 115.750,34 millones, que crecen en un 11,34% interanual.

En términos de caja, la recaudación líquida del sistema alcanza los 106.016,63 millones de euros , con un incremento del 11,69% respecto al ejercicio anterior. Por su parte, los pagos presentaron un aumento del 11,36%, hasta 115.635,16 millones de euros.

En lo que va de año, las cotizaciones sociales han ascendido a 78.928,87 millones de euros, lo que supone 3.307,76 millones menos (-4,02%) respecto al mismo periodo del 2019.

Este comportamiento viene motivado por el descenso en la cotización de ocupados de un 6,75% (5.236,84 millones de euros menos), mientras que la cotización de desempleados se eleva un 41,93% (1.929,08 millones de euros más)

Gastos disparados

Por lo que respecta a los gastos, se dispararon un 18,9%, hasta los 170.775 millones, en buena parte por las transferencias a la Seguridad Social (14.003 millones) y el fondo Covid distribuido entre las comunidades autónomas para paliar los efectos de la pandemia (6.000 millones), así como por los programas sanitarios.

También se incrementaron los consumos intermedios (un 18,3%), las transferencias a otras Administraciones (32,4%) y la remuneración de los asalariados (un 0,7%).

El incremento del déficit público ya estaba previsto debido al impacto de la crisis derivada de la pandemia y el Gobierno avanzó a Bruselas en abril que llegará al 10,34% del PIB a cierre de año.

En ese sentido, Hacienda ha publicado este miércoles los datos de ejecución presupuestaria del conjunto de las Administraciones públicas al cierre del primer semestre, que una vez descontadas las ayudas a la banca arrojó un déficit de 72.246 millones, casi el triple que hace un año (26.469 millones) y equivalente al 6,46% del PIB.

En esos seis meses, la Administración central contabilizó un déficit equivalente al 4,37% del PIB; las comunidades autónomas, al 0,67% del PIB; la Seguridad Social, al 1,15% del PIB, y las corporaciones locales, al 0,26% del PIB.

Asimismo, Hacienda ha publicado datos más actualizados, hasta julio, del agregado de administración central, comunidades autónomas y Seguridad Social, es decir, sin incluir los ayuntamientos cuyos datos aún no se conocen.

En esos siete meses, el déficit ascendió a 73.128 millones, un 6,54% del PIB, la mayor parte correspondiente a la Administración central (5,42% del PIB) y, en menor medida, la Seguridad Social (1,39% del PIB).

Las comunidades autónomas, por su parte, lograron un superávit equivalente al 0,27% del PIB, gracias a varias medidas adoptadas por el Gobierno, entre ellas el fondo Covid-19, al efecto de las entregas a cuenta y a la liquidación definitiva del sistema de financiación.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación