Las bonificaciones a los vuelos hacia Baleares y Canarias encarecen hasta un 22% los billetes
El Estado ha gastado más de 765 millones en estas ayudas, según Competencia
La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha puesto luz y taquígrafo sobre las ayudas estatales a los vuelos insulares, que se bonifican desde 2018 al 75%. En un informe solicitado por Baleares y el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana el año pasado y publicado este martes, el «superregulador» advierte de que estos incentivos han tenido un coste de 765 millones de euros y han provocado el encarecimiento de determinados billetes de avión.
Para las conexiones entre Baleares y la Península, la CNMC percibe un encarecimiento del billete del 22% t ras aplicarse la bonificación del 75%, mientras que en el caso de los vuelos a Canarias la subida ha sido del 9%. La subvención, sin embargo, solo va dirigida a los pasajeros que residen en las islas, por lo que para el resto de consumidores ha sido más caro volar a estos territorios después de la aprobación de estas ayudas.
Un 10% más de vuelos
Este incremento del billete está provocado por los cambios que ha desencadenado la ayuda en la oferta y la demanda del mercado. Tras aprobarse estos incentivos, el incremento de la demanda ha sido del 26% en el caso de las conexiones con Baleares y del 15% en el de las r utas hacia y desde Canarias . Las aerolíneas han respondido incrementando sus vuelos a estos territorios un 10%.
El director de Promoción de la Competencia del organismo, Joaquín López-Valles ha aclarado en un encuentro con los medios de comunicación que estas alzas se localizan en las conexiones entre la península y las islas, pero no en los vuelos entre islas.
Esto podría deberse, según Competencia, a que la tasa de ocupación de estas últimas rutas era mucho menos. Por tanto, las aerolíneas no han tenido que reforzar su operativa en los vuelos interinsulares ante el incremento de la demanda generado por la bonificación. «En las conexiones con la península sí ha podido ser necesario reforzar la operativa, lo que ha conllevado un coste para las aerolíneas» , según López-Vallés.
Ante este encarecimiento de los billetes , los pasajeros no residentes han cambiado sus hábitos de consumo. «Anticipan la compra de los billetes, de media 11 días más. Además, ha habido un repunte de los vuelos de bajo coste», ha explicado el director de promoción de la Competencia. La institución teme que este incremento de los precios afecte al turismo que llega a estas regiones, tanto de ocio como de negocios.
Coste millonario
También preocupa el impacto que han tenido estas ayudas en las arcas públicas. Competencia cree que la subvención ha generado un agujero de más de 765 millones de euros . Es más del doble del coste que tenía la ayuda en 2016, cuando el Estado bonificaba solo el 50% de los billetes de los residentes a la península.
Es por ello que el «superregulador» realiza tres recomendaciones. Para empezar, valorar medidas para incrementar la sensibilidad al precio de los pasajeros residentes, como indicar el precio total del billete junto al precio una vez aplicada la bonificación o establecer límites a la bonificación del viaje.
Por otro lado, también se plantea valorar el sistema de apoyo en su conjunto, revisando conceptos como las rutas de obligación de servicio público y, sobre todo, las ayudas que se ofrecen a las aerolíneas por incrementar rutas. La Comisión Europea ya ha abierto expedientes a incentivos como los que ha otorgado Cataluña a Ryanair, y Competencia insiste en la necesidad de seguir por esa línea.
Por último, el organismo también propone valorar otros sistemas de ayuda. Sobre este último apartado, la CNMC hace referencia a las iniciativas que están tomando otros países europeos. «Hay que ser conscientes de que todas las opciones para mejorar la conectividad tienen inconvenientes», ha puntualizado la CNMC.