El Estado acude al rescate de las pensiones con una inyección de casi 43.300 millones
A la transferencia récord de 36.276 millones se unirá un nuevo préstamo de casi 7.000 millones para poder pagar las nóminas
La paguilla que recibirán los pensionistas en enero de 2022
Así subirán las pensiones mínimas y máximas tras la revalorización
El Gobierno vuelve a acudir al rescate de las pensiones con una partida que superará el año próximo los 43.000 millones para cumplir con los pagos comprometidos. Así, las cuentas públicas para 2022 incluyen una transferencia récord de 36.276 millones de euros del Estado a la Seguridad Social, casi un 17% más que este año. De esta forma se da un nuevo paso en la transferencia del déficit de la Seguridad Social al Estado a través de la separación de las fuentes de financiación comprometida en el Pacto de Toledo
Noticias relacionadas
Pero pese a esta transferencia récord, la Seguridad Social seguirá en números rojos y, de nuevo, el Gobierno deberá aprobar un nuevo crédito para poder pagar las nóminas . Serán casi 7.000 millones, que volverán a aumentar la deuda del sistema que va camino de los 100.000 millones . El gasto total en pensiones crecerá en 8.000 millones en 2022, lo que supone un incremento del 4,8% y llevará la cifra total por encima de los 171.000 millones , una partida récord.
Evolución
del gasto en pensiones
Datos en millones de euros
y % total del presupuesto del Estado
90.000
98.011,78
(31,16%)
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
106.098,58
(30,30%)
108.282,71
(30,88%)
112.215,76
(35,51%)
115.825,93
(37,15%)
121.556,51
(35,19%)
127.483,83
(35,95%)
131.658,53
(37,85%)
135.448,93
(38,50%)
139.647,0
(40,70%)
144.834
(40,90%)
153.864
(42,1%)
158.212
(41,7%)
163.297
(35,8%)
(37,3%)
171.165
Fuente
Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas / Ministerio de Empleo y Seguridad Social
ABC
Evolución
del gasto en pensiones
Datos en millones de euros
y % total del presupuesto del Estado
90.000
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
98.011,78
(31,16%)
106.098,58
(30,30%)
108.282,71
(30,88%)
112.215,76
(35,51%)
115.825,93
(37,15%)
121.556,51
(35,19%)
127.483,83
(35,95%)
131.658,53
(37,85%)
135.448,93
(38,50%)
139.647,0
(40,70%)
144.834
(40,90%)
153.864
(42,1%)
158.212
(41,7%)
163.297
(35,8%)
(37,3%)
171.165
Fuente
Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas
Ministerio de Empleo y Seguridad Social
ABC
La cuantía total que se llevará el organismo que paga las pensiones incluye la subida de las nóminas , cuyo incremento supondrá más de un 2% el año que viene, en línea con la inflación media que resulte de este ejercicio, que el Ejecutivo estima que podría estar en torno al 2,3%. Y la revalorización se hará de esta forma porque así se refleja en la primera parte de la reforma de pensiones pactada entre el Gobierno y los agentes sociales que ya tramita el Parlamento. Esa norma establece que la base de cálculo para el alza de las rentas de los mayores sea la inflación media de los 12 meses anteriores a noviembre . Es decir, el promedio entre diciembre de 2020 y noviembre de 2021.
Los Presupuestos no incluyen, por tanto, este incremento, ya que habrá que esperar a conocer la evolución de la inflación a noviembre de este ejercicio. La que resulte a final de año también es la que determinará, por su parte, el montante de la 'paguilla' que recibirán los jubilados a primeros de 2022 para compensarles por la pérdida del poder adquisitivo, dado que sus rentas subieron un 0,9% a final de año y los precios ya están en el 4%.
Así, a primeros de 2022 los jubilados percibirán la diferencia entre el alza que se les aplicó y la inflación media con la que cierra el ejercicio. En un escenario en el que esa inflación media quedará en torno al 2,5% el pago extra sería el equivalente a 1,6 décimas, lo que implicaría un gasto adicional de unos 2.300 millones, que se consolidaría en las jubilaciones de por vida para próximas subidas. La factura por la desviación de los precios sería, por tanto, de 4.600 millones, sumando el incremento y la consolidación. A esta cantidad habría que aplicarle, a su vez, el incremento de enero, que volverá a ser la inflación media de 2022.