Estadística revela que el precio de convertir el petróleo en gasolina se ha encarecido un 60% en el último año
La factura de la energía incrementa un 40% el precio de los productos industriales a la salida de la fábrica y dibuja un panorama nunca visto en medio siglo.
El proceso industrial de refino que sirve, entre otras muchas cosas, para transformar el petróleo en carburante se ha encarecido un 60% en España en los últimos doce meses, según la información proporcionada este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE) dentro del Índice de Precios Industriales. En concreto, los precios de la rúbrica 'coquerías y refino de petróleo', en el que se incluyen las tarifas de venta a la salida de fábrica del petróleo refinado para combustible, se han encarecido solo en febrero un 11% , un 15% desde que arrancara el año y un 59,2% desde febrero de 2022. El dato de febrero recoge solo en parte la espiral alcista del precio del carburante tras la invasión rusa de Ucrania y probablemente tenga más recorrido al alza el próximo mes de marzo.
La evolución de las tarifas de refino, que plasma los precios de venta de fábrica de las grandes refinerías que hay en España, propiedad de Repsol, Cepsa, BP y Petronor , es indivisible del encarecimiento del precio del petróleo, que se ha incrementado en origen más de un 50% entre abril de 2021 y febrero de 2022 y explica la espiral de los precios del combustible en las estaciones de servicio en los últimos meses.
Estadística aclara, además, que los precios que refleja su Índice de Precios Industriales se refieren "al primer paso de su comercialización" y por tanto no incluyen ni el IVA facturado, ni los costes de transporte ni los de comercialización. En otras palabras, se refieren al precio que cobran los productores a los distribuidores por el combustible , sin incorporar toda la gama de costes asociados a su transporte, distribución y puesta a disposición del público.
El encarecimiento de este proceso industrial en febrero, al compás del impacto sobre los mercados del petróleo del conflicto en Ucrania, irrumpe como causa principal del encarecimiento del 1,9% de los precios industriales en el segundo mes del año, incluso por encima del suministro de energía eléctrica y gas.
El encarecimiento de la factura de la energía está detrás, no obstante, del incremento del 40% experimentado por los precios de los productos industriales en los últimos doce meses, un dato histórico que no tiene precedentes a lo largo de los 46 años que el INE lleva elaborado esta estadística.
El dato tiene un sesgo muy claro. El precio del suministro de energía y gas se ha encarecido un 143% desde febrero de 2021 y el del refino de petróleo, fundamental para el precio de las gasolinas pero también para otro tipo de combustibles industriales, lo ha hecho en un 59,2%, empujando de forma poderosa al alza el coste del producción del resto de bienes industriales, como se empieza a apreciar en la estadística del INE.
Impacto sobre consumidores y productores
El coste industrial del procesado de alimentos se ha encarecido un 10,8% en los últimos doce meses, el de la fabricación de productos textiles un 8,8%, el de las papeleras un 19,2% y el de fabricar plásticos más de un 10%, todos ellos elementos habituales en la cesta de la compra de los consumidores.
Pero la inflación de precios no sólo impacta sobre los hogares sino también sobre la industria que ha visto como en el último año las aleaciones de hierro y los productos de hierro y acero se le han encarecido un 40%, los componentes químicos, más de un 30%; y la maquinaria más de un 6%.
Noticias relacionadas