Los españoles pierden 133 euros de poder adquisitivo en dos años

El salario medio en el conjunto de España alcanza los 1.674 euros mensuales, un 1,7% más que hace un año, sin embargo, el poder de compra retrocede un 0,7% en el mismo periodo, el menor retroceso desde 2017

El poder adquisitivo del salario promedio presenta una variación negativa, con respecto al segundo trimestre de 2017, en todas las autonomías excepto en Baleares, Galicia, Navarra, Canarias, Cataluña, Extremadura y Asturias ABC

Esta funcionalidad es sólo para registrados

A pesar de que el salario medio del conjunto de España ha subido en tasa interanual un 1,7% hasta los 1.674 euros mensuales , sumando su octavo aumento consecutivo, si tenemos en cuenta la inflación y el poder de compra el panorama no resulta tan halagüeño. Es decir, el salario medio del conjunto de España - estimado del salario ordinario promedio bruto elaborado trimestralmente por el INE en la Encuesta de Población Activa (EPA) - ha perdido el 0,7% de su poder de compra . Lo que, en el cómputo anual, equivale a que cada asalariado tenga 133 euros menos en su bolsillo que hace dos años, según queda recogido en el «Monitor Adecco de Oportunidades y Satisfacción en el Empleo», elaborado por Adecco Group Institute.

En diez de las 17 comunidades autónomas cae el poder adquisitivo, igual que sucedía el año pasado. Los retrocesos más pronunciados han sucedido en Castilla- La Mancha (-3,6%) donde han perdido 663 euros de poder adquisitivo en dos años, Murcia (-3,2%) hasta 573 euros menos y Andalucía (-2,3%) donde tienen 419 euros menos en sus bolsillos.

Respecto a las restantes siete autonomías se producen dos situaciones diferentes. Los casos de Navarra y Asturias que el año pasado mostraban un aumento del poder de compra de sus salarios medios y que siguen subiendo: 199 euros más en desde 2017 en el caso navarro y nueve euros más en el Principado . Otra situación es la de B aleares, Canarias, Cataluña, Extremadura y Galicia , que esta año han pasado de perder a ganar capacidad adquisitiva. Destaca Baleares donde sus habitantes tendrían 427 euros más y Galicia 251 euros más que hace dos años en sus bolsillos.

Por otra parte, el salario medio del conjunto de España ha alcanzado los 1.674 euros mensuales y en todas autonomías presentan incrementos en sus respectivos salarios medios. De ellas, en diez (Asturias, Baleares, Canarias, Cantabria, Castilla y León, Cataluña, la Comunidad Valenciana, Galicia, Madrid y Navarra) han alcanzado sus máximos niveles salariales. El salario medio balear es el que más ha crecido en el último año (+2,7%) y el vasco sigue siendo el más alto (1.973 euros al mes; +1,5%).

En el caso de las huelgas, tras mostrar descensos en los cuatro trimestres del año pasado, su número ha vuelto a aumentar en la primera mitad del año: ahora se registran 14,5 conflictos cada 100.000 empresas (+9,9% interanual). Es el número más alto de huelgas desde marzo de 2015.

Alta proporción de parados de larga duración

Por otra parte, el 32,4% de los parados españoles está en esa situación desde hace al menos dos años. Se trata de la proporción más baja desde marzo de 2013 y 3,9 puntos porcentuales inferior a la de un año antes. Sin embargo, el desempleo de larga duraciónsigue siendo un importante lastre porque uno de cada cuatro parados de este colectivo en la Unión Europea son españoles- Una proporción que solo superan Grecia (50,4%), Italia (38,4%) y Bulgaria (36,8%) .

En concreto, durante este último año, nueve de cada diez puestos de trabajo creados han sido a tiempo completo , por lo que ha bajado la proporción de ocupados a tiempo parcial (14,6%; 1 décima menos que hace un año). Es la proporción más baja desde diciembre de 2012. Navarra (16,6%), el País Vasco (16,3%) y Extremadura (16,2%) tienen las mayores proporciones de jornada parcial, mientras que Baleares (12,3%) la que menos.

29,5 empresas por 1.000 habitantes

España tiene la mayor proporción de empresas por cada mil habitantes de los últimos ocho años. En medio la crisis económica y la recuperación de los últimos años. En concreto, cuenta con 29,5 empresas . Sin embargo, el aumento del número de empresas en relación con la población parece comenzar a desacelerarse: el incremento interanual actual, del 0,7% , es el más bajo en cinco años. Y hay cuatro regiones en donde esta variable desciende: Baleares, Canarias, Cataluña y el País Vasco. No ocurría algo así desde septiembre de 2014.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación